
Académicos de la Facultad de Comunicación U. de Chile protestan ante genocidio y atentado a la prensa de Israel
Un grupo de 62 académicas y los académicos de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, pertenecientes a las carreras de Periodismo y de Cine y Televisión, firmaron una carta abierta en donde reclaman contra Israel, no sólo por el genocidio que hacen de palestinos en Franja de Gaza, sino por los constantes asesinatos de periodistas que cubren la masacre.
Con más de 63.000 fallecidos, en su mayoría niños inocentes y más de 500 comunicadores muertos en sus manos, Israel recibe todo el repudio mundial por su incursión militar contra civiles, quienes ahora mueren de hambre, en venganza por un ataque del grupo armado Hamás.
Declaración docentes U. de Chile
En la misiva, los académicos expresan que “declaramos la más profunda y enérgica condena al genocidio que el Estado de Israel y sus cómplices están perpetrando en Palestina, donde se silencian vidas y la verdad sobre la masacre al desarrollarse la violación sistemática a la libertad de prensa y expresión que ha implicado el asesinato de centenares de periodistas y trabajadores de las comunicaciones”.
“Observamos con horror y gran preocupación cómo la violencia y los ataques indiscriminados han cobrado la vida de miles de civiles, incluidos niños y niñas, mujeres y ancianos”, añadió el grupo.
Además, indican que “alzamos nuestra voz para denunciar especialmente el asesinato deliberado de cientos de periodistas y trabajadores de las comunicaciones, y la destrucción de la infraestructura de los medios de comunicación”.
“Cada periodista y comunicador asesinado bajo fuego o por la tortura del hambre es un testigo menos, una voz que se apaga y un pilar de la libertad de expresión que se derrumba en medio de una destrucción inhumana sin precedentes. Es un acto de cobardía que busca ocultar la realidad y evitar que el mundo conozca la magnitud de esta tragedia”, dicen enérgicamente.
Para cerrar, los académicos alzan la voz y “hacemos un llamado a la comunidad internacional para que actúe con firmeza y garantice la rendición de cuentas por los crímenes cometidos. La defensa de la libertad de prensa y de la libertad de expresión no es solo un principio profesional, sino un imperativo ético y humanitario. En este momento crítico, reafirmamos nuestro compromiso con estos valores, inherentes a nuestra identidad como académicas y académicos de esta Facultad, y nos ponemos al servicio de la verdad y la justicia”.
Académicos firmantes de la carta
Ximena Póo
Faride Zerán
María Olivia Mönckeberg
Loreto Rebolledo
José Miguel Labrín
María Eugenia Domínguez
Eduardo Santa Cruz
Claudio Salinas
Raúl Rodríguez
Alejandra Carmona C.
Dino Pancani
Patricio López
Jorge Iturriaga
Juan Enrique Ortega
Lorena Antezana
Tizina Panizza
Nicolás Guzmán
Francisco Hervé
Alejandro Fernández
Andrea Valdivia
Hans Mülchi
Alejandro Morales
Carlos Ossa
María Inés Silva
Fernando Sagredo
María Isabel Donoso
Felipe Bello
Pachi Bustos
Luis Emilio Guzmán
Carolina Muñoz
Moisés Sepúlveda
Guillermo Sunkel
Ignacio Agüero
Daniela Sabrovsky
Cristián Cabalín
Lionel Brossi
María Cecilia Bravo
Laureano Checa
Patricia Peña
Claudia Villagrán
Carlos Flores
David Vera Meiggs
Chiara Sáez
Rafael del Villar
Daniela Jordán
Hans Stange
Patricio Jara
Coti Donoso
Patricia Matus de la Parra
Carolina Trejo
Tania Tamayo
Claudia Lagos
Tomás Peters
Mónica Humeres
Catalina Donoso
Claudia Bossay
Alejandra Carmona L.
Roberto Doveris
Sergio Jara
Juan Francisco Riumalló
Carlos Saavedra
Orlando Lübbert.