Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Fotografía: Cedida

Educación sexual integral en Chile: Experta advierte vacíos legales y pide formar profesores para enseñar sobre aborto

Por: Andrea Peña | 20.08.2025
Chile carece de ley integral de educación sexual y la formación docente es clave para abordar temas como aborto, según Pamela Jaime de APROFA, quien critica que actual normativa es insuficiente y llega tarde.

Pamela Jaime, jefa del área de educación de APROFA, alertó sobre la ausencia de una ley de educación sexual integral en Chile que garantice una formación basada en derechos humanos y perspectiva de género. Según la experta, la actual ley 20.418 presenta múltiples deficiencias que impiden una educación sexual adecuada en el país.

"La ley 20.418 no habla de integralidad. Y cuando no se forma a los docentes, las aulas se llenan de silencios que otros ocupan con prejuicios", afirma Jaime en el episodio de cierre del podcast Hablemos de Aborto.

En ese sentido, la educadora destacó que, aunque existe una norma que obliga a los establecimientos a entregar contenidos desde quinto básico, no hay lineamientos claros sobre quién, cómo ni en qué asignatura enseñar. Por esta razón, la implementación queda en manos de cada proyecto educativo, generando enormes disparidades entre escuelas y comunidades.

¿Cómo hablar de aborto en las escuelas según los expertos?

Respecto a la enseñanza del aborto en establecimientos educacionales, Jaime señaló que muchas veces se aborda como "tema de debate", lo que fragmenta la conversación y alimenta la polarización. Sin embargo, propuso estrategias pedagógicas basadas en discusiones productivas que permitan contextualizar el aborto en Chile.

"Hablar de aborto en la escuela no significa imponer ideas, sino dotar al estudiantado de información, de lenguaje, de herramientas para comprender una realidad que ya está presente en sus vidas y entornos", enfatizó la profesional de APROFA.

La experta sugiere que estas conversaciones incluyan revisión de datos del MINSAL, exploración de formas de prevención, acompañamiento y desestigmatización del tema.

Formación docente: la clave para una educación sexual efectiva

Además, Jaime advirtió que el enfoque biologicista sigue siendo la salida fácil para muchos docentes, pero también una forma limitada de abordar la sexualidad. La especialista insiste en que la formación del profesorado es fundamental para lograr cambios reales.

"Si no educamos al profesorado, no educamos a las y los estudiantes. Y si no involucramos a las familias, no combatimos los mitos de raíz", indicó la jefa de educación de la organización.

Por otro lado, la experta destacó que "la sexualidad es parte de la vida. No podemos seguir abordándola desde el miedo, la vergüenza o el silencio".

Finalmente, Jaime insistió en que la educación sexual integral no puede ser solo una herramienta para niñas, niños y jóvenes, sino que también debe llegar a personas adultas. Esto debido a que la falta de educación sexual ha sido histórica y estructural en Chile.

Desde APROFA impulsan cursos, materiales y espacios de formación para toda la comunidad educativa, con el objetivo de democratizar el acceso a información científica y basada en evidencia sobre sexualidad y derechos reproductivos.

El episodio marca el cierre de la primera temporada del podcast Hablemos de Aborto, realizado por la Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto, con apoyo de Fundación Heinrich Böll y en colaboración con El Desconcierto.