Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
ANFP de Pablo Milad (Evópoli) hace agonizar al fútbol chileno: Deuda de $34 mil millones lo pone en peligro
Agencia Uno

ANFP de Pablo Milad (Evópoli) hace agonizar al fútbol chileno: Deuda de $34 mil millones lo pone en peligro

Por: Cristian Neira | 08.08.2025
El militante Evópoli y exintendente del Maule en el gobierno de Piñera, Pablo Milad, tiene al fútbol chileno en el suelo y a la ANFP en seria crisis por una deuda con TNT Sports que hace peligrar la actividad. ¿Vuelven los torneos con Playoffs? Todo se baraja en Quilín.

Pablo Milad (Evópoli) llegó a la ANFP desde la Intendencia de la Región del Maule en el año 2020 motivado por la necesidad del expresidente Sebastián Piñera de seguir teniendo injerencia en un fútbol chileno sumamente en crisis.

Con el estallido social del 2019 y la pandemia COVID-19 en 2020, el entonces CDF dejó de transmitir muchos partidos y bajo su actual nombre TNT Sports, quiso llegar a un acuerdo con el organismo de Quilín, el cual fracasó, por lo que presentó una demanda.

[Te puede interesar] VIDEO| Guarello tras saber que Felicevich cobraría para entrevistas Sub-20: “Milad… ¿Cuándo vas a ponerte los pantalones?”

Milad en la ANFP: De fracaso en fracaso

Pero esto fue un problema más en la enorme canasta de dramas que tiene al militante de Evópoli como el gran culpable de los fracasos de selecciones, de la crisis del fútbol chileno y deudas que socavan a la ANFP.

Es por eso que desde este jueves, el Consejo de Presidentes de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) inició una reunión con el objetivo de encontrar una solución a la deuda de unos $34 mil millones contraída con TNT Sports, que ha puesto en jaque el futuro de un fútbol chileno dividido.

Una sentencia judicial ratificada días atrás luego de años de litigio obliga a la ANFP a indemnizar al citado canal por la suspensión de 25 partidos de liga entre 2019 y 2020, incluidos "los intereses corrientes calculados y aquellos se devenguen hasta el pago efectivo de la deuda".

Un duro golpe para una institución que ya de por sí está quebrada, pero también una oportunidad para reformar un modelo de competición y de explotación de los derechos audiovisuales que es injusto y adultera la competición al favorecer con una parte mayor del pastel a los tres equipos considerados grandes.

[Te puede interesar] Maisa Rojas: “Chile demuestra que una política productiva como la del litio puede y debe tener metas ambiciosas para cuidar la naturaleza”

¿Vuelven los torneos con Playoffs?

Las opciones que barajan los presidentes reunidos en Viña del Mar caminan, sin embargo, en una dirección diferente, con los clubes divididos. La propuesta que cuenta con más apoyo es la de incrementar el número de partidos oficiales a jugar cada temporada. Y ahí surge la mayor controversia.

Los representantes de los clubes más favorecidos por el reparto de los derechos de televisión -entre ellos Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica- prefieren recuperar el sistema de Playoff, formato abandonado en 2012, para dilucidar el campeón tanto de la apertura y la clausura, y dejar así como está el actual reparto de dinero.

Incluso se abren a la opción de modificar el sistema de la Supercopa de Chile para convertir la final en un cuadrangular, como ha hecho la federación española de fútbol para contentar a Arabia Saudí.

[Te puede interesar] La Roja en caída libre en ránking FIFA durante mandato de Pablo Milad: Sólo supera a Bolivia en Sudamérica

¿Más equipos, como en Argentina?

Los clubes más modestos prefieren, no obstante, que se aumente el número de equipos que disputan la liga -actualmente es de 16- lo que obligaría a negociar un nuevo reparto de dinero.

Un movimiento similar al que hizo el fútbol argentino, que formó dos grupos con un total de 30 equipos en la máxima división del fútbol nacional, y que con toda probabilidad favorecería la competitividad del fútbol chileno al consignar un reparto más equitativo de los derechos de la televisión.

"Lo primero es cambiar el sistema de campeonatos. Tenemos que aumentar la cantidad de clubes y al mediano o corto plazo sacar la Segunda División", expuso ante sus colegas el presidente de Limache, César Villegas, quien ya en el pasado quiso optar a la presidencia de una ANFP dividida y en crisis.

¿Que la multa la paguen los clubes?

La tercera propuesta, que al igual que la primera tiene más posibilidades de salir adelante, es que sean los clubes los que abonen la multa a plazos, descontando una parte proporcional del dinero que reciben cada uno de ellos por la televisión.

Esta opción adelgazaría sus ya enflaquecidas arcas y afectaría al desarrollo del fútbol formativo, que ya en la actualidad apenas recibe fondos para formar a futuras estrellas de un país sumido en una grave crisis deportiva.