Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Los terremotos ya no se miden en Escala de Richter: ¿Cuál es la razón y cómo se registran ahora?
Agencia Uno

Los terremotos ya no se miden en Escala de Richter: ¿Cuál es la razón y cómo se registran ahora?

Por: Cristian Neira | 31.07.2025
Con el terremoto de magnitud 8,8 que sacudió a Rusia, a muchos les saltó la interrogante de por qué ya no se miden en la clásica Escala de Richter que nos acompañó durante años. Acá te contamos las razones.

El terremoto de magnitud 8,8 que azotó a Rusia y que desató alarma de tsunami en todo el Océano Pacífico, incluyendo Chile, hizo notar que estos grandes movimientos telúricos ya no se miden en la clásica Escala de Richter.

Esta escala de medición que nos acompañó durante años y que medía un temblor por la intensidad y fuerza que tuvo en su epicentro. Creada en 1931, quedó obsoleta hace años por claras razones.

[Te puede interesar] Alerta de tsunami en costas chilenas dejó en evidencia urgencia de plataforma social para la pesca artesanal

¿Por qué ya no se usa la Escala de Richter?

Desde la década de los 30 cuando el científico estadounidense Charles Richter la desarrolló tras los inicios del japonés Wodatti, comenzó a tener limitaciones tecnológicas con el avance de la humanidad en los últimos años.

Una de las complicadas era llegar a la exactitud precisa que las nuevas maquinarias para medir sismos le pedían, por lo que poco a poco comenzó a usarse la Escala de Magnitud de Momento para medirlos.

La gran diferencia entre la Escala de Richter y Escala de Magnitud de Momento, es que la primera se basa en la amplitud de las ondas sísmicas que son registradas en los sismógrafos en el momento de producirse un terremoto.

[Te puede interesar] Suspensión de clases tras evento de tsunami en Chile: Las regiones afectadas este jueves 31 de julio

Por su parte, la Escala de Magnitud de Momento centra su atención en el instante en que se registra y se libera toda la energía del sismo, siendo usada por la USGS de Estados Unidos y el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

Esto, porque ofrece una medición más precisa y completa de la energía liberada por los terremotos, especialmente aquellos de gran magnitud.