Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Vecinos de comuna más seca de Chile luchan contra entubamiento de canal centenario que usan para subsistir
Canal de Cogotí en Monte Patria y protestas de vecinos contra entubamiento. Fotos: Cedidas.

Vecinos de comuna más seca de Chile luchan contra entubamiento de canal centenario que usan para subsistir

Por: María del Mar Parra y Matías Rojas | 27.07.2025
Lo que ahora es un canal abierto del ancho de un río y rodeado de árboles se estaba convirtiendo en un tubo bajo tierra por un proyecto del MOP en Monte Patria, una de las comunas más azotadas por la sequía. La presión vecinal logró que se abriera una mesa de trabajo para intentar modificar el proyecto y que el canal siga libre.

Vecinos que iban a la iglesia en Huatulame se dieron cuenta de que estaban haciendo obras en un canal abierto de tres metros de ancho que hace casi cien años cruza pequeños poblados de la comuna de Monte Patria en Coquimbo, donde crece vegetación y donde muchos vecinos dependen de esa agua para bañarse, lavar y regar su producción familiar. Muchos incluso han aprendido a nadar en el canal.

[Te puede interesar] Empieza a regir nuevo derecho de agua para preservar salud de los ríos: Conservación se enfrentará a grandes regantes o minería

Al consultar por las obras, se enteraron de que un proyecto del Ministerio de Obras Públicas estaba en proceso para entubar el canal grande, o canal de Cogotí, y dejarlo cerrado y bajo tierra. Las y los vecinos de lugares donde cruza el canal, como Huatulame, Los Rojas, Los Tapia o Tome Bajo o Tome Alto, no tenían conocimiento de que el proyecto existía.

[Te puede interesar] Reduccion de glaciares y decreto de escasez hasta 2026: Sequía se agrava en la región de Coquimbo

Pronto, en canal se empezó a llenar de carteles y globos negros en protesta, y los vecinos de las distintas localidades se organizaron, convocando a autoridades como diputados o el alcalde.

Ahora, lograron que se abra una mesa de trabajo para entablar diálogos y llegar a acuerdos sobre el proyecto. La aspiración de las personas del lugar es que el canal sea revestido por debajo y en sus paredes en las zonas donde habría filtraciones, pero que no se tape, para que no se mueran los árboles y aves que han crecido durante 80 años a lo largo del canal y para que las comunidades puedan seguir usando el agua.

Vecinos denuncian que durante las obras se talaron árboles nativos como algarrobos o chañares. Temen que, de cerrarse el canal, los árboles se sequen. “En los lugares de aquí donde han entubado canales, se mueren las comunidades. Se mueren los árboles, se seca más todo y se pierde identidad. El agua que corre libre por la tierra entrega humedad, los árboles la retienen. El agua es vida”, lamenta Floridor Solar, operador de la asociación de Agua Potable Rural (APR) de Los Tapia.

Según explican vecinas y vecinos de la zona, el canal abastece en parte a sistemas de agua potable rural de distintas localidades, y la cotidianidad de las personas también está vinculada al canal. Usan el agua para lavar en sus casas y los pequeños campesinos familiares la usan para regar.

“Yo soy de donde hay un canal grande que nace del regurgitar de un río y que se me pegó en la piel cuando yo era muy pequeño, cuando gracias a su llamado de suave torrente pude vencer los miedos y me puse a nadar junto a sus lamas y punpuyos. Un canal multiforme que serpentea mirando de reojo a un montó den plantíos, árboles y casas. Un canal donde no pasa tiempo y siempre está lleno de niños”, escribe el vecino Juan Pablo Astudillo en un relato que ilustra la conexión de la comunidad con el canal.

Proyecto adjudicado

El proyecto es financiado en 80% con fondos públicos y contempla una inversión de $10 mil millones, para entubar 10 kilómetros del canal en el marco de la ley de riego. El objetivo es reducir pérdidas de agua y filtraciones en el canal para el uso agrícola para la asociación de canalistas del canal de Cogotí, que son los grandes accionistas del canal.

“Van a dejar sin agua a familias campesinas para beneficiar a unos 3 o 4 grandes productores de empresas grandes que tienen plantaciones de mandarinas y paltas para exportación. Me gustaría que los dueños del canal se pongan la mano en el corazón porque ese canal está hace más de 80 años y no sabemos qué acuerdo tenían con los pobladores de la zona en aquella época, pero hoy muchos pueblos dependemos del canal”, explica Floridor Solar.

Desde el Ministerio de Obras Públicas declaran que el proyecto ya está adjudicado y en ejecución, por lo que solo se puede modificar un 30% de su diseño. Sin embargo, continúan las reuniones entre los distintos actores para buscar alternativas. Desde la Asociación de Canalistas se han mostrado abiertos en las reuniones a modificar el proyecto.

Diputadas como Carolina Tello (FA) y Nathalie Castillo (PC) están colaborando con la comunidad para llegar a las autoridades nacionales de la Dirección de Obras Hidráulicas y a la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

“Si se entuba el canal como está proyectado, muchas familias podrían quedar sin agua para sus pequeñas plantaciones y para su propia subsistencia. Hablamos de comunidades donde el agua lo es todo. Es la base de la economía campesina, de la agricultura a pequeña escala y del arraigo rural. Ya lo vivimos en Huintil, en el Choapa, donde el entubamiento terimnó afectando gravemente a quienes no tienen acciones de agua”, declara Tello, pidiendo que la mesa de trabajo que se formó no quede en declaraciones.

Desde el equipo de la diputada Nathalie Castillo aseguran que están trabajando en un proyecto de ley para que se contemplen mecanismos de participación efectivos para este tipo de proyectos.

Monte Patria y sequía

Los últimos dos o tres años en el país han marcado un paréntesis en la mega sequía de más de diez años que lo azotaba. Pero la región de Coquimbo es una excepción a esa situación, y los embalses en muchos lugares están a 16% de su capacidad total.

Monte Patria, en el valle del río Limarí, ha sido fuertemente azotada por la sequía. El mismo canal que se busca entubar ha sufrido disminución de sus caudales.

Se estima que 15% de la población de la comuna se ha ido por la sequía, representando el primer gran caso de desplazamiento climático del país. Los censos agropecuarios detectan que desde 2012 hasta la fecha, Monte Patria ha perdido 57% de su zona cultivable.

“Nosotros vivimos en una zona de extrema sequía donde las temperaturas bordean los 40 grados a la sombra entonces es un riesgo para el valle que entuben, entierren y tapen este canal. Las comunidades entendemos que el canal es privado y no nos oponemos a que se haga un proyecto, pero tal como está planteado es un riesgo para nuestro valle que puede secarse”, concluye Natalia Plaza, vecina de Los Rojas.