Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Voto migrante podría superar el 10% con la normativa actual: Padrón definitivo cierra este sábado
Foto: Agencia Uno

Voto migrante podría superar el 10% con la normativa actual: Padrón definitivo cierra este sábado

Por: Natalia Riquelme | 18.07.2025
El analista político Marco Moreno comentó a El Desconcierto los alcances de la fórmula que se votará este lunes en el Congreso para no sancionar a extranjeros que desestimen sufragar en las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo 16 de noviembre.

Luego de varios meses de discusiones en la esfera pública, este lunes se votará en general la fórmula mixta que podría multar a quienes no asistan a sufragar en las próximas elecciones mas no a migrantes habilitados para participar del proceso, esto en el marco de la reforma política que se tramita actualmente en el Congreso.

Y es que el incentivo -o no- para que extranjeros residentes acudan a las votaciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre ha generado debate. Particularmente entre los partidos políticos del oficialismo y la oposición, que acusan de manera cruzada oportunismo electoral en el bando contrario.

Con todo, la medida propuesta por la diputada Joanna Pérez (Demócratas) podría abrir una salida a estas negociaciones entre la izquierda y la derecha en el contexto de algunos estudios que sugieren que la intención del voto específicamente venezolano se inclinaría hacia el abanderado republicano, José Antonio Kast.

Gobierno se mantiene firme en su postura

Por su parte, la administración de Gabriel Boric se ha resistido a ampliar la población votante para ciudadanos de otros países por medio de los dichos de los ministros Álvaro Elizalde (Interior) y Camila Vallejo (Segegob), quienes esta semana fueron enfáticos en seguir defendiendo esta posición aún cuando se proyecta que la iniciativa sea aprobada en ambas cámaras para su promulgación.

"Al Jefe de Estado lo tienen que elegir los chilenos (...) Llama la atención que se pretenda que sea decidido por quienes no forman parte de la comunidad política chilena, porque sin ir más lejos, en el marco vigente, con residencia temporal y ni siquiera definitiva un extranjero puede estar eligiendo al jefe de Estado", dijo el primero.

En tanto, la segunda comparó la situación nacional con la internacional y planteó que "Chile es una anomalía (...) se busca es normalizar la situación de nuestro país respecto a lo que pasa en el mundo y que a nuestro Presidente o Presidenta lo elijan los chilenos y chilenas".

Ahora pueden ser 6%, pero en 2029 podría ser10%

Lo cierto es que con sufragio voluntario, en el caso de los foráneos, su representación en el padrón podría rozar el 6%, cuestión que no es significativa como para influir en los resultados, ya que serían menos de 1 millón de personas. Sin embargo, esto podría cambiar para los comicios de 2029, cuando la cifra puede ascender a los dos dígitos.

Lo que fue materia de comentario del analista y director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, Marco Moreno, quien en diálogo con El Desconcierto también recordó que este sábado 19 de junio se conocerán las inscripciones definitivas en el Servel y, por ende, el porcentaje exacto de registros extranjeros de cara a la primera vuelta, en cuatro meses más.

"Hay que pensar en la del 2029, donde se proyecta que el número de migrantes supere el millón con largueza y, por lo tanto, ahí sí podríamos pensar que podrían llegar a un millón y medio o dos de extranjeros habilitados para votar", manifestó el experto.

"La ley que se instala ahora solo responde a la multa"

En ese sentido, señaló que "lo que se discute ahora está un poco enredado, porque no se aborda la problemática real que es si efectivamente los extranjeros por el solo hecho de estar avecindados en Chile cumpliendo con los cinco años, es suficiente vínculo para que puedan participar en elecciones presidenciales".

"Chile es, junto a otros cuatro países, de los pocos en el mundo que muestran esta flexibilidad para participar en procesos presidenciales. Eso, que es la cuestión de fondo, no se ha abordado. La ley que se instala ahora solo responde a la multa, y por eso ha sido leído como un tema de calculadora electoral", agregó.

Moreno además explicó que "Chile no era un polo de recepción de inmigrantes importante cuando se estableció la ley. Eso era cuando los inmigrantes en Chile eran muy pocos. No era un problema, pero desde que hemos tenido las olas migratorias, a partir de los 90' con los peruanos, y después, en la década de los 2000 con la inmigración venezolana, esto se ha ido convirtiendo en un problema".

Padrón electoral cierra este sábado 19 de julio

"Lo que tenemos que tener es una legislación más robusta en relación al voto del extranjero (...) Es necesario revisar, a la luz de ese cambio en el contexto migratorio, la legislación electoral en relación a los migrantes. Eso es lo que no estamos haciendo", criticó.

Asimismo, el también profesor de la U. Central mencionó que "hoy día tenemos una concentración de población migrante con derecho a voto en algunas comunas de la región, como lo vimos en la elección de alcalde y concejales, y en el norte del país: Antofagasta, Arica y Parinacota, Tarapacá. Ahí está la mayor concentración y eso está alcanzando hoy día unos 800 mil".

"Vamos a tener el dato claro cuando se cierre el padrón el 19 de julio, y vamos a tener las cifras exactas. Pero evidentemente, en la elección del 2029, esto va a poder llegar tranquilamente a superar el 10% si es que seguimos con la actual normativa vigente. En el 2029 sí podría ser un factor determinante en una elección", concluyó.