Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Lactancia y desigualdad: ¿Quién acompaña a las madres en Chile?
Foto: Agencia Uno

Lactancia y desigualdad: ¿Quién acompaña a las madres en Chile?

Por: Mary Eugenia Gutiérrez | 17.07.2025
Hablar de lactancia no es solo hablar de nutrición infantil. Es hablar de salud pública, de equidad, de justicia social y de reconocimiento del trabajo de cuidado que sigue recayendo desproporcionadamente sobre las mujeres. Promover la lactancia de manera efectiva implica garantizar que cada madre reciba el apoyo que necesita, sin que eso dependa de su comuna de residencia, su red personal o el azar del sistema.

La lactancia materna ocupa un lugar central en las estrategias de salud infantil. Sus beneficios están ampliamente documentados, tanto para la madre como para el recién nacido. Sin embargo, el acceso al apoyo necesario para iniciarla y sostenerla en el tiempo continúa siendo profundamente desigual.

En la práctica, las posibilidades que tiene una madre de recibir acompañamiento adecuado dependen del lugar donde vive, de la preparación del equipo de salud que la atiende, de sus condiciones laborales y del acceso a redes de apoyo. Esta desigualdad silenciosa afecta a miles de mujeres en el país, y se traduce en resultados dispares en la continuidad de la lactancia.

[Te puede interesar] Exalcalde de Cunco condenado a 3 años de libertad vigilada tras reconocer abuso sexual contra 4 funcionarias

Cifras de un estudio reciente (Abarca et al., 2023) muestran que, si bien muchas madres comienzan amamantando al alta hospitalaria, las tasas de lactancia materna exclusiva disminuyen progresivamente durante los primeros seis meses. Esta baja no responde únicamente a decisiones individuales.

Muchas veces, es consecuencia de un entorno que no entrega respuestas oportunas ante dificultades comunes, que normaliza el dolor, que carece de personal capacitado para resolver problemas como el agarre inadecuado o la percepción de baja producción de leche, y que no asegura condiciones adecuadas para compatibilizar lactancia y trabajo.

A nivel nacional también se evidencian disparidades regionales importantes. Mientras en algunas regiones la lactancia materna exclusiva a los seis meses supera el 60 %, en otras apenas bordea el 45 %.

Esta brecha sugiere que el acceso al acompañamiento no es equitativo entre territorios, y aunque no se cuentan con estadísticas desagregadas por ruralidad, es razonable pensar que en zonas más aisladas o con baja cobertura sanitaria las barreras se intensifican debido a menor disponibilidad de controles, dificultades de traslado, falta de consejerías activas y menor visibilidad del tema en las políticas locales.

[Te puede interesar] A 7 años de último lanzamiento: Jorge González presenta 8 canciones inéditas junto a Colombina Parra

El sistema de salud tiene un rol decisivo. No basta con entregar recomendaciones generales en los controles. Se requiere personal capacitado, actualizado y sensible a las realidades de las mujeres. Un profesional formado en lactancia puede marcar la diferencia entre una experiencia frustrante y una lactancia exitosa y sostenida.

Por eso, llevar acciones concretas a los territorios es urgente. Capacitar al personal de atención primaria, instalar consejerías permanentes, garantizar acompañamiento durante todo el proceso de lactancia y reconocer que las mujeres no necesitan presión para amamantar, sino condiciones reales para poder hacerlo, debe formar parte de una política sostenida y con enfoque territorial.

Hablar de lactancia no es solo hablar de nutrición infantil. Es hablar de salud pública, de equidad, de justicia social y de reconocimiento del trabajo de cuidado que sigue recayendo desproporcionadamente sobre las mujeres.

Promover la lactancia de manera efectiva implica garantizar que cada madre reciba el apoyo que necesita, sin que eso dependa de su comuna de residencia, su red personal o el azar del sistema.

[Te puede interesar] Las claves de la unidad: Revelan documento de la reunión que marcó el rumbo del progresismo de cara a las presidenciales