Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Antienvejecimiento: A qué edad disminuye la producción de colágeno y que tratamientos son mejores que las cremas

Antienvejecimiento: A qué edad disminuye la producción de colágeno y que tratamientos son mejores que las cremas

Por: Nicole Donoso | 15.07.2025
Aunque el colágeno es clave para mantener la firmeza y elasticidad de la piel, su producción disminuye con la edad. Sin embargo, existen una serie de tratamientos más eficientes que las cremas que ayudan a estimularlo.

Actualmente, cremas, sérums y rutinas virales de skincare abundan en el mercado con la promesa de restaurar el colágeno y combatir el envejecimiento. Sin embargo, no todos los productos disponibles son igual de eficaces.

Ante ese escenario, cabe cuestionarse cómo saber cuáles realmente funcionan. La clave está en comprender cómo actúa esta proteína y qué necesita el cuerpo para producirla.

[Te puede interesar] Colo Colo en problemas: Informe arbitral de Piero Maza tras Superclásico expone a Esteban Pavez y Lucas Cepeda

La Dra. Karen Valenzuela, dermatóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explica que el colágeno cumple un rol fundamental en el organismo: “actúa como andamiaje”, sostiene la piel, los músculos, los huesos y las articulaciones.

¿Por qué y a qué edad disminuye su producción?

Pero su producción comienza a disminuir naturalmente desde los 25 años. Posterior a esta edad, comienza a ser necesaria la utilización de ciertos productos para estimularla.

Esta pérdida se acelera por factores externos como el sol, el estrés, el tabaco, la contaminación y una dieta desequilibrada.

“A partir de los 25 años nuestro cuerpo empieza a producir menos colágeno de forma natural y el que ya existe se va desestructurando”, señala la especialista.

¿Por qué las cremas no son suficientes?

Si bien existen cremas que contienen colágeno, su efectividad es limitada al trabajar a nivel superficial en la piel.

“El colágeno es una molécula grande que no penetra hasta la dermis con gran facilidad, por lo que aplicarlo directamente sobre la piel es menos efectivo”, advierte Valenzuela.

[Te puede interesar] VIDEO| Accidente aéreo en Inglaterra cobra la vida de enfermera chilena: Era su primer día de trabajo

¿Qué productos ayudan a estimular el colágeno?

Para estimular la producción interna, la dermatóloga recomienda los retinoides, conocidos por su eficacia en la regeneración cutánea.

“Es uno de los ingredientes con mayor evidencia científica en el rejuvenecimiento de la piel. Son una forma de vitamina A que estimula la síntesis de colágeno al activar los fibroblastos, las células encargadas de producirlo”, explica.

Otros compuestos con buenos resultados son los péptidos, pequeñas cadenas de aminoácidos que “actúan como mensajeros para la activación de fibroblastos”. También menciona el bakuchiol, una alternativa vegetal al retinol con buena tolerancia cutánea.

La paciencia, en este proceso, es esencial. “La regeneración de colágeno no es inmediata, por lo cual hay que esperar un par de semanas a meses para ver efecto”, aclara Valenzuela.

¿Qué procedimientos activan el colágeno?

Existen procedimientos dermatológicos más intensivos que pueden complementar el cuidado diario. Entre ellos se encuentran el láser CO2, la luz pulsada intensa, la radiofrecuencia con microagujas, peelings químicos, exosomas y bioestimuladores como el ácido poliláctico o la hidroxiapatita de calcio.

Todos estos tratamientos están enfocados en reactivar el colágeno desde capas más profundas de la piel.

No obstante, también es fundamental proteger y mantener el colágeno que ya tenemos. “Una piel bien hidratada responde mejor a estímulos regenerativos y luce mucho más saludable”, afirma la dermatóloga. Para ello, recomienda el uso frecuente de ácido hialurónico, ideal para reforzar la matriz extracelular.

[Te puede interesar] VIDEO| “Mi rey”: Carlos 'Quico' Villagrán mostró su devoción por Javier Milei

¿Se pueden mezclar varios productos?

Sobre el uso de múltiples productos, Valenzuela advierte sobre la importancia de combinarlos con cuidado.

Mientras la niacinamida es compatible tanto de día como de noche, otros ingredientes pueden resultar irritantes si se mezclan mal.

“Por ejemplo, el ácido glicólico con el ácido retinoico puede ser demasiado irritante y el paciente puede no tolerarlo”, explica. También sugiere la vitamina C por la mañana, ya que potencia la acción del protector solar, y el ácido hialurónico “casi a libre demanda”.

En tanto, adaptar la rutina a cada etapa de la vida es clave para un cuidado efectivo. “Lo ideal es empezar a prevenir desde los 25-30 años con activos tópicos suaves como antioxidantes, retinol o ácido glicólico en concentraciones bajas", explica.

Sin embargo, para pieles maduras "se necesitan tratamientos más intensivos o combinados, aunque los activos cosméticos bien indicados siguen siendo útiles".

Finalmente, es importante "tener expectativas realistas y un estilo de vida saludable, porque factores como el tabaco o la exposición solar pueden sabotear cualquier tratamiento”, concluye.

[Te puede interesar] Exfuncionario municipal de Maipú engañó a médico y logró licencia para viajar con su pareja: Corte confirmó 120 días de presidio