
Presidente Boric destaca firma de decreto para expropiar Colonia Dignidad y transformarlo en sitio de memoria: "Cumplimos"
Con el fin de transformarlo en un sitio de memoria que recuerde el dolor que ocurrió dentro como manera de no repetirlo, el gobierno de Chile firmó el decreto de expropiación de Colonia Dignidad.
Serán 117 hectáreas las que serán utilizadas por el Estado, cambiando el sentido que el enclave alemán tuvo durante años por culpa del mal liderazgo de Paul Schäfer.
En Villa Baviera no sólo se violaron los Derechos Humanos durante la dictadura cívico-militar de Pinochet, sino que en su interior se cometieron múltiples abusos sexuales a menores de edad.
Expropiación de Colonia Dignidad
Los ministros de Justicia (Jaime Gajardo), Vivienda (Carlos Montes) y Bienes Nacionales (Francisco Figueroa), fueron los que firmaron el decreto para darle un inicio al proceso de convertir los terrenos en un sitio de memoria, el cual tendrá acceso público y permanente.
“Tener sitios de memoria nos permite decir muy claro y fuerte a toda la ciudadanía: Estas cosas no pueden volver a ocurrir en nuestro país y no pueden volver a ocurrir tampoco en la humanidad”, comentó el ministro Gajardo.
“Es algo que nos parece que debiera darse continuidad bajo cualquier perspectiva”, añadió.
En tanto, el titular de Vivienda Carlos Montes dijo a la prensa que “esto no es sólo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos”.
“Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión", continuó.
Es por eso que tras conocerse la noticia y con un “Cumplimos”, el Presidente Gabriel Boric resaltó el hecho que otra promesa de campaña fue saldada.
¿Qué sitios serán expropiados?
Entre los sitios que serán expropiados se encuentra la casa de Paul Schäfer, el exmilitar nazi que lideró la conocida secta y sometió a trabajos forzados, castigos, manipulación mental y, en algunos casos, abuso sexual a más de 300 adultos y niños, muchos de los cuales le siguieron a Chile desde Alemania.
Además, la medida incluye la denominada "bodega de papas", utilizada como centro de detención y tortura de prisioneros políticos que llegaron al lugar durante los meses siguientes al golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático de Salvador Allende.
También se considera la expropiación del Hospital de la Colonia, donde se administraban psicofármacos y llevaban a cabo procedimientos coercitivos sobre los colonos; así como la portería de acceso, punto de vigilancia para controlar ingresos y salidas del enclave.
Por último, la resolución abarca las fosas donde se ha encontrado evidencia de inhumaciones y exhumaciones de víctimas de desaparición forzada, espacio que a la fecha continúa siendo investigado en busca de indicios para dar con el paradero de estas personas o conocer su destino final.
Paul Schäfer colaboró con Pinochet
El asentamiento, fundado en 1961 en el sur de Chile y que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), sirvió, además, de centro de torturas de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del dictador Augusto Pinochet.
Se estima que más de cien opositores al régimen fueron asesinados en el recinto y que hoy en día aún siguen desaparecidas.
Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión chilena después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado años antes.
La dictadura de Pinochet dejó al menos 3.200 opositores asesinados, de los que 1.469 fueron víctimas de desaparición forzada. Tras décadas de búsqueda se encontraron e identificaron los restos de 307 y aún falta encontrar a otros 1.162, según las últimas cifras oficiales.