Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Adicciones en Chile: Cuáles son las drogas más consumidas y qué enfoque de tratamiento recomiendan especialistas

Adicciones en Chile: Cuáles son las drogas más consumidas y qué enfoque de tratamiento recomiendan especialistas

Por: Nicole Donoso | 08.07.2025
Especialistas advierten que detrás del consumo problemático hay historias de trauma y vínculos inseguros, por lo que proponen un enfoque terapéutico integral que combine neurobiología, teoría del apego y modelos constructivistas para un tratamiento más efectivo y humano.

El consumo de drogas y alcohol en Chile constituye una preocupación creciente, sobre todo en salud pública, debido a las altas cifras de personas que ingresan a tratamientos de rehabilitación. En ese escenario, expertos han impulsado modelos integrales para ayudar a quienes continúan atrapados en adicciones.

Así lo reveló el informe "Radiografía a personas en recuperación por consumo problemático de alcohol y otras drogas" revelado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

[Te puede interesar] Cortes de luz en Santiago este martes 8 de julio: Las Condes, Maipú, Macul y Conchalí entre las comunas afectadas

¿Cuáles son las drogas más consumidas en Chile?

De acuerdo con cifras del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), un 35,6% de quienes ingresaron a tratamiento lo hicieron por abuso de alcohol.

Le sigue, con un 30,2%, quienes generaron adicción a la cocaína. En tercer lugar, quienes ingresaron a tratamientos por consumo de pasta base, con un 21,8%.

¿Cómo abordar los tratamientos por adicciones?

Algunos expertos han comenzado a impulsar enfoques terapéuticos de rehabilitación de forma integral, considerando que detrás del paciente existe una historia de vida marcada por el trauma, la falta de herramientas para controlar el dolor emocional y los vínculos inseguros con el entorno.

Por el contrario, los modelos de rehabilitación centrados en la mera voluntad individual o control conductual del paciente han dejado de primar.

“La persona que desarrolla una dependencia no lo hace por una elección consciente o libre. Hay una historia detrás, muchas veces silenciosa, que el terapeuta debe saber leer”, sostiene el psiquiatra Humberto Guajardo, docente del programa de formación en psicoterapia de las adicciones que imparte ADIPA.

El nuevo enfoque integral converge la neurobiología, la teoría del apego, los modelos constructivistas y la comprensión del trauma complejo.

De hecho, el psiquiatra menciona que el trauma no siempre es un hecho aislado, más bien es un cúmulo de experiencias adversas sostenidas en el tiempo.

“El dolor emocional muchas veces no se manifiesta de forma evidente. Acompañar al paciente requiere reconocer lo que muchas veces ni él puede nombrar”, afirma.

La teoría del apego, por su parte, destaca la relevancia de los vínculos tempranos estables y afectivos para un desarrollo emocional saludable.

La carencia de estos vínculos puede empujar a muchas personas hacia las drogas como una forma precaria de autorregulación emocional.

¿Qué cambios deben aplicar los terapeutas?

“El desafío para los terapeutas es doble: dejar atrás modelos rígidos y uniformes, y al mismo tiempo adquirir las herramientas necesarias para generar un vínculo terapéutico seguro, desde el cual acompañar procesos profundamente personales”, indica el psiquiatra.

Los resultados del informe de Senda también muestran que, al acceder a tratamiento, las personas experimentan una mejora significativa en su calidad de vida, lo que refuerza la importancia de contar con intervenciones efectivas y humanas.

[Te puede interesar] Colo Colo es castigado por no proporcionar zapatos de fútbol a su equipo femenino