Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
¿Países tan ricos que no quieren crecer más? Noruega acoge mayor debate mundial sobre alternativas al crecimiento económico infinito
Agencia Uno

¿Países tan ricos que no quieren crecer más? Noruega acoge mayor debate mundial sobre alternativas al crecimiento económico infinito

Por: Daniel S. Santander Urrutia | 06.07.2025
Más de mil expertos se reunieron en Oslo para discutir modelos económicos que prioricen el bienestar social y equilibrio ecológico por sobre el PIB tradicional.

Oslo se convirtió durante la pasada semana en el epicentro del debate mundial sobre las alternativas al modelo de crecimiento económico infinito. Del 24 al 27 de junio, la Universidad de Oslo acogió la 18ª Conferencia de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE) y la 11ª Conferencia Internacional de Decrecimiento, bajo el lema "Construyendo futuros postcrecimiento socialmente justos: vinculando teoría y acción".

El encuentro reunió a más de mil participantes procedentes de todo el mundo, incluyendo académicos, activistas, responsables políticos y representantes de organizaciones no gubernamentales. La elección de Noruega, uno de los países con mayor renta per cápita del mundo y considerado un "petroestado" por su alta dependencia de la exportación de petróleo, resultó especialmente significativa para debatir los límites del crecimiento y las alternativas para una transición ecológica justa.

[Te puede interesar] Ex gerentes salmoneros condenados: Por contaminar el mar de un parque y tapar con arena para disimular, deben pagar $1.500.000

La economía del donut en el centro del debate

Entre las intervenciones más destacadas estuvo la participación de Kate Raworth, economista británica y creadora del modelo de la "economía del donut". Durante su ponencia, Raworth subrayó la importancia de adaptar este enfoque a las realidades locales y evitar enfoques universales que puedan resultar coloniales. Su modelo propone un espacio económico que satisfaga las necesidades humanas básicas sin superar los límites ecológicos del planeta.

Asimismo, la conferencia contó con la participación de Max Ajl, investigador del Observatorio Tunecino para la Soberanía Alimentaria y el Medioambiente, quien ofreció una perspectiva crítica sobre las disyuntivas contemporáneas entre más o menos Estado. Ajl señaló que "el poder del estado es necesario pero a la vez insuficiente" ante industrias que están destruyendo todo a su paso.

[Te puede interesar] Aparece mancha de 7 mil litros de combustible en mares protegidos de Reserva Kawésqar: Investigan a salmonera

Tensiones sobre el eurocentrismo del decrecimiento

Uno de los debates más intensos se desarrolló en la plenaria titulada "¿Es el degrowth eurocéntrico?", donde se discutió el papel histórico del Norte Global en la crisis ecológica y social. En este contexto, Max Ajl abordó la pregunta recurrente sobre si se debe estar contra todo tipo de crecimiento como concepto, precisando que "hay cosas que crecerán y deberán desarrollarse: Palestina... y otras que deberán decrecer: El Norte Global".

Esta reflexión puso de manifiesto las tensiones inherentes al movimiento por el decrecimiento, especialmente en cuanto al reconocimiento de las responsabilidades históricas y las asimetrías globales entre países desarrollados y en desarrollo.

Hacia nuevos modelos económicos

La conferencia reafirmó que el movimiento por el decrecimiento continúa expandiéndose a través de iniciativas locales y globales, promoviendo modelos económicos que prioricen el bienestar social y el equilibrio ecológico por sobre el crecimiento del PIB. En un contexto de crisis climática y económica, el decrecimiento se consolida como una propuesta relevante para repensar el futuro de las sociedades.

La programación incluyó sesiones plenarias con ponentes de referencia, paneles paralelos, talleres interactivos y actividades culturales, destacando la importancia de conectar la investigación teórica con prácticas transformadoras reales. El evento marcó un hito en la consolidación de estas corrientes de pensamiento económico alternativo como opciones viables para enfrentar los desafíos del siglo XXI.