Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Los pobres del campo: Olvidados por los dirigentes del país y por quienes aspiran a serlo
Agencia Uno

Los pobres del campo: Olvidados por los dirigentes del país y por quienes aspiran a serlo

Por: Sergio Arancibia | 09.06.2025
De los 2.42 millones de personas que viven en la ruralidad, 621 mil aproximadamente viven en condiciones de pobreza multidimensional. Se trata de una cantidad suficientemente grande de compatriotas como para que existan en relación a ellos políticas muy concretas por parte del Estado, para solucionar todo o parte de la situación que enfrentan. Pero no las hay ni las ha habido en la

La agricultura y lo rural -que son dos cosas distintas- son espacios y actividades que son casi inexistentes o invisibles en el debate político y económico del país. No se habla de lo que allí sucede ni se discute sobre los cambios que eventualmente se puedan hacer en esa área, y cuando se rompe ese silencio, generalmente lo que se escucha son una cantidad grande de mitos y verdades parciales. Pareciera que lo rural no es una preocupación -o por lo menos no una prioridad- de los dirigentes del país, ni de los aspirantes a tales.

[Te puede interesar] VIDEO| Iván Torres confirma intensidad de lluvia y viento que habrá en Santiago: "Se viene un tren de sistemas frontales"

Los pobres del campo, a su vez, son invisibles dentro de ese espacio invisible. Son dos veces invisibles. No tiene voz ni santo que los proteja. Pero como se trata de un porcentaje importante de la población nacional el que se mueve en esos ámbitos, trataremos de plantear algunas informaciones y reflexiones sobre lo que allí sucede.

La pobreza, medida por el monto de los ingresos percibidos, se ubica en el área rural en un 9.9% de la población que allí vive y trabaja, según la Encuesta Casen del año 2022. Se puede suponer, de acuerdo a la misma fuente, que la población total en el país es de aproximadamente 20 millones de habitantes, y de ellos el 87,9% es población urbana y el 12.1 % población rural.

Eso significa que existen 17,6 millones de ciudadanos urbanos y 2.4 millones de ciudadanos rurales. Si el 9.9% de la población rural es pobre, eso nos lleva a que hay 237 mil personas que viven en la pobreza en el ámbito rural, de acuerdo a la medición que se hace de la pobreza por la vía del nivel de ingreso.

Pero si se utiliza como indicador, en lugar de la pobreza por ingresos, la pobreza multidimensional -que toma en cuenta no solo el ingreso, sino también otras variables tales como el nivel de alfabetismo, las condiciones de la vivienda o el acceso a la salud– el porcentaje de pobres a nivel nacional se eleva a 16.9%.

En el espacio urbano ese porcentaje es de 11.8% y en el rural de 25.7%. Es decir, que de los 2.42 millones de personas que viven en la ruralidad, 621 mil aproximadamente viven en condiciones de pobreza multidimensional.

[Te puede interesar] Cadem y Criteria estrechan la carrera: Jeannette Jara y Carolina Tohá lideran la primaria oficialista

Se trata de una cantidad suficientemente grande de compatriotas como para que existan en relación a ellos políticas muy concretas por parte del Estado, para solucionar todo o parte de la situación que enfrentan. Pero no las hay ni las ha habido en la medida y en la profundidad necesarias.

Lo que si ha habido, en forma muy expresa, son políticas de apoyo, de estímulo, de protección y de acompañamiento a la gran empresa agroindustrial de exportación, las cuales han resultado muy positivas tanto para las empresas directamente afectadas, como para la economía país en su conjunto. Pero no se puede esperar que los ingresos allí generados chorreen y beneficien, en algún momento, en forma sustantiva, a los pobres del campo.

De todo lo anterior se desprende que es altamente probable que una parte relevante los 620 mil pobres anteriormente mencionados –que son campesinos sin tierra, pero también con tierra, con pequeñas propiedades que no los hacen salir de su condición de pobres- no hayan tenido ni consideren posible tener una relación de ganar-ganar con el estado.

Es posible, por lo tanto, que se de en ellos algún grado de deterioro y de pérdida de credibilidad en el sistema político. En una época electoral como la actual, toda esa situación se constituye en un desafío de primera importancia para todos sus participantes.

[Te puede interesar] VIDEO| Greta Thunberg y barco Madleen habrían sido secuestrados por Israel: Llevaban ayuda humanitaria a Franja de Gaza