Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Wampo: el hallazgo que visibiliza la lucha por la protección de las aguas de los ríos y lagos de las familias mapuche
FOTO: Cedida por autora.

Wampo: el hallazgo que visibiliza la lucha por la protección de las aguas de los ríos y lagos de las familias mapuche

Por: Cristina Correa Siade | 07.06.2025
El descubrimiento de esta canoa mapuche cerca del Lago Ranco trae preguntas sobre la defensa de su patrimonio y advierte de los peligros en la preservación de este wampo para evitar que sea robado, como sucedió con otro hallado en Caburga.

La historia es la siguiente: Alan González, kayakista, guía y profesor de música en la escuela de Futrono, estaba supervisando una bajada de rafting con su kayak cuando lo vio por primera vez:

Un particular tronco ahuecado de gran tamaño que llamó su atención. Pasaría un año antes de verlo nuevamente, sin sedimentos, y capturar las primeras imágenes de la embarcación sumergida con su Go-Pro, a comienzos de este año.

Entonces, contactó a Artemiza del Mar Jara, conservadora patrimonial y representante del Comité Chileno de Museos.

Ella, quien imaginó la importancia de este descubrimiento, organizó una visita en SUP (stand up paddle) al sitio junto a Alan. Toman nuevas fotografías y notifican al Consejo de Monumentos Nacionales.

Mismas fotos que explotaron en Instagram, en febrero de este año, gracias a la publicación titulada “Encuentran un wampo o canoa ancestral mapuche hundida en Río Bueno, podría tener 300 años de antigüedad”, de Ladera Sur, que se viralizó y ya tiene más de 16 mil vistas.

"Madera ahuecada"

Así es como Nicolás Lira, arqueólogo que había hecho su tesis doctoral sobre la navegación indígena en el sur de Chile y estudia este tipo de embarcaciones, se enteró del hallazgo y decide contactar a Artemiza inmediatamente con el objetivo de colaborar en la evaluación de la canoa.

“Wampo significa madera ahuecada en mapudungun y no todos los wampos son canoas. Algunos se utilizaron también en rituales funerarios. Hay crónicas y testimonios que prueban que estas embarcaciones se utilizaron hasta los años setenta. En ellos, las personas se trasladaban a Isla Huapi, a Futrono o al pueblo Lago Ranco, también transportaban animales, incluso hay historias de naufragios", explica el arqueólogo.

Quien también lo relaciona con la comprobación de que el río era parte del sistema de interconexión fluvial-lacustre que unía a las comunidades de la cordillera con la costa.

Lira, doctor en arqueología de la Universidad Paris y docente investigador de la Universidad de Chile, y quien fue parte del equipo que registró 2 wampos sumergidos en el lago Calafquén, precisa que solo se han encontrado 6 canoas de este tipo que siguen aún bajo el agua, aunque existe un número similar de ellas que fueron extraídas y se preservan en museos.

El wampo de Río Bueno, para los especialistas, es una evidencia más de lo relevante que eran los ríos y lagos para la cultura mapuche, tal vez un aspecto menos conocido de su historia.

“Lo importante de esta canoa y las otras encontradas es que muestra un aspecto de la cultura mapuche y huilliche que no es tan conocido. Lo mapuche siempre fue ligado a la tierra, pero hay todo un mundo que tiene que ver con los cuerpos acuáticos y el agua”, confirma el arqueólogo.

[Te puede interesar] Formulan cargos contra CMPC por intoxicación masiva de niños de escuela en Nacimiento ocurrida en 2022

[Te puede interesar] Sismo de mayor intensidad en Atacama: Más de 30 mil hogares sin luz, caídas de señal y daños materiales

Conservación bajo el agua

Durante la segunda semana de abril, en un viaje completamente autogestionado por Artemiza y Nicolás, se tomaron miles fotografías profesionales para armar un modelo 3D e hicieron un levantamiento sobre las medidas y condiciones en que se encuentra el wampo.

La visita de tres días estuvo enfocada en el registro y evaluación del estado de conservación de la pieza, con el fin de generar recomendaciones de su manejo a futuro. 

Artemiza Jara consiguió alojamiento para los arqueólogos con la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Futrono y un zodiac con la Capitanía de Puerto de Lago Ranco, con el que se hizo una prospección de la cuenca cercana por si se encontraban más embarcaciones.

Mientras, Nicolás Lira consiguió equipo de buceo con la Universidad de Chile y junto a Miguel Chapanoff, antropólogo y Director del Museo Regional de la Araucanía, y la arqueóloga Paulina Acuña, todos buzos profesionales certificados por la Armada de Chile, pasaron alrededor de seis horas diarias expuestos a la corriente del río para hacer el registro.

“La embarcación se encuentra sumergida en aguas poco profundas, tiene 7 metros de largo, lo que se considera grande para este tipo de embarcaciones, y mide entre 55 y 60 centímetros de ancho, es decir, es muy angosta. Con los datos que recogimos ahora iniciaremos estudios de fechado y tipología de madera con la que fue construida”, confirma Lira.

Estrechar lazos y simbolismos

Para Artemiza Jara, se trata de “un hallazgo de profundo valor histórico y espiritual. Para las comunidades de sector. Este descubrimiento reafirma su existencia como pueblos vivos y activos, visibilizando su vínculo continuo con el territorio y su historia”.

Por eso, agrega, desde un principio el objetivo del trabajo con el wampo fue generar un proceso de conservación en conjunto con las comunidades, “procurando crear una propuesta que incluya la cosmovisión ancestral y la puesta en valor de este bien”.

Es así como los investigadores se reunieron en abril con las comunidades indígenas aledañas para informar y sentar las bases de una colaboración inédita para un trabajo comunitario en torno a la conservación de esta canoa patrimonial.

Según explica la representante del Comité Chileno de Museos, “para ellos, la aparición del wampo es un símbolo de lo que está ocurriendo en estos momentos en cuanto al manejo de las aguas. También es simbólico en cuanto a la conservación del patrimonio y sus orígenes”.

Algunos ejemplos de la actualidad de ello: las recientes consultas ciudadanas en torno a la construcción de la Central Pilmaiquén y un nuevo hospital, y añade que, en ese sentido.

“Es una oportunidad de visibilizar la contingencia en torno a ríos y lagos, además nos brinda la posibilidad de trabajar en una forma más estrecha con las comunidades de lo que se ha hecho hasta ahora”, rescata como lección de este trabajo Jara desde su mirada conservadora patrimonial.

Dónde quedará el wampo. Uno ya fue robado

La gran pregunta que vienes es: ¿qué pasará con el wampo?

Mucho se ha especulado respecto al futuro de la canoa ancestral de Río Bueno.

Al respecto, el especialista señala que lo más probable es que siga sumergida: “Siempre la recomendación como experto, y según los lineamientos de Unesco, es la conservación in situ del patrimonio subacuático porque los materiales que están bajo el agua ya están estabilizados. Al extraerlo, hay procesos de cambio, especialmente en materiales como madera y metal, que hacen más difícil la conservación. Se aconseja extraerlo solo si está en peligro. En ese sentido, el mayor peligro son los seres humanos. Ya hubo un hallazgo de este tipo a orillas del Caburgua que fue robado, probablemente por algún coleccionista”.

En la misma línea, Artemiza Jara propone que este descubrimiento subacuático sea calificado como sitio arqueológico.

“En Chile, conforme a lo establecido por la Ley del Consejo de Monumentos Nacionales, nos encontramos ante un hallazgo que podría ser clasificado como sitio arqueológico o monumento histórico. Esta categoría permite que el bien sea reconocido y valorado tanto por la sociedad civil como por las comunidades locales. Por otra parte, para la comunidad científica y académica, marca un importante precedente para el desarrollo del patrimonio cultural subacuático en Chile”.