Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Quinta Normal y su 10% de vecinos migrantes:
Cedida

Quinta Normal y su 10% de vecinos migrantes: "No tienen mucho arraigo con el lugar donde viven, se cambian muy rápido"

Por: Carolina Ceballos | 06.06.2025
Asumida en su segundo período como alcaldesa, Karina Delfino enfrenta la realidad de su comuna, un territorio de mucha carencia y alto porcentaje de adulto mayor y comunidad migrante.

Karina Delfino (PS), alcaldesa de Quinta Normal, asumió el año pasado su segundo período al frente de esta comuna donde a diario debe enfrentar distintas realidades derivadas de su propia configuración, contexto en el que abordó algunas de sus preocupaciones, como es el caso de la crisis de seguridad y otros nudos críticos.

Temas de los que habló en entrevista con El Desconcierto, donde además se refirió al escándalo de las más de 25 mil licencias médicas irregulares destapado por Contraloría en mayo.

“El caso de las licencias médicas lo encuentro sumamente grave, no solamente lamentable, sino grave porque uno trabaja en el servicio público para servir a los demás”, sostiene.

Y esas personas que salieron al extranjero con licencias médicas, complementa, “lo que hacen finalmente es recargar la pega a sus compañeros de trabajo muchas veces, porque obviamente no todos los funcionarios públicos son iguales. Y, por otro lado, merman la confianza en el servicio público de las personas”.

“Es importante tener sanciones ejemplares que se puedan aplicar en un tiempo breve, y que finalmente podamos volver a tener mayores grados de confianza de la ciudadanía hacia nosotros”, agrega.

“Creo que no hay nadie de nuestro equipo”

- ¿Y cómo ha visto usted el tema en su comuna?

Diría que nosotros estamos como al medio, porque tenemos casos en la municipalidad y casos en la corporación que administra educación y salud. Pero ya iniciamos todos los sumarios correspondientes y le pusimos urgencia, así que esperemos que tengan resultados lo antes posible.

- Como autoridad comunal, ¿cuál es el llamado que le hace a la gente que trabaja por Quinta Normal? Porque su comuna tiene hartas demandas...

Somos una comuna del sector poniente que tiene hartas necesidades, hemos ido aumentando el presupuesto, lo que se ha traducido en mayores prestaciones sociales, en ampliar nuestro equipo de seguridad pública, hemos abierto nuevos Cesfam, pero creo que no hay nadie de confianza, de nuestro equipo, en las personas involucradas, sino más bien son personas que llevan harto tiempo trabajando en la municipalidad, pero haría un llamado a que estas personas hagan una reflexión respecto a la gravedad de lo que hicieron.

Prevención, clave para enfrentar crisis de seguridad

- ¿Y cómo están en cuanto a seguridad? Se ha visto a harto adulto mayor afectado por delitos…

Quinta Normal era una comuna bastante tranquila. Lo que nos indican las policías, es que hasta hace algunos años, los delitos eran más bien contra los bancos, por ejemplo. Y hoy tenemos casos graves como robo en casa habitada o portonazos, abordazos.

Y, lamentablemente, se han visto afectadas personas mayores, les han robado al interior de su casa o sus vehículos. La persecución penal es fundamental, que las instituciones funcionen, que las policías se fortalezcan, que podamos tener mayor inteligencia policial, es la única manera de desbaratar las bandas. Y, por otro lado, tener una buena política de prevención.

Principalmente en niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Porque hay muchos niños y niñas que lamentablemente están participando en delitos y eso se aborda, a mi parecer solamente desde el punto de vista de la prevención. Eso significa fortalecer el sistema educativo, tener actividades post horario de clases de los niños y niñas para que no estén dando vueltas a las plazas, tener mayores actividades culturales, deportivas.

Tenemos que dar una discusión en serio respecto a cómo finalmente generamos un buen sistema de prevención que permita que esos niños no caigan en las redes del narcotráfico.

[Te puede interesar] Migración: Valorización por extranjeros profesionales cae a la mitad y mano de obra también retrocede

Unidad de acompañamiento para víctimas

- En el tiempo que usted lleva como alcaldesa, ¿cómo ha visto este tema?, ¿cómo lo han enfrentado?

Para empezar, aumentamos nuestro equipo de seguridad municipal. Cuando llegamos, había cuatro funcionarios y dos vehículos. Hoy contamos con 12 vehículos y 44 funcionarios, lo que permitió hacer un servicio 24/7 de patrullaje preventivo en la comuna. Y parte de ese patrullaje preventivo se realiza con carabineros en funciones mixtas.

Y por otro lado, hoy tenemos una unidad que atiende víctimas, que se llama Defensoría Penal Comunitaria. Cualquier persona, vecino, vecina de Quinta Normal que es víctima de un delito en la comuna, se puede atender con la Defensoría, que hace un acompañamiento jurídico y social con recursos municipales de este equipo.

Y por otro lado, implementamos el sistema Lazos que no estaba en la comuna. Son recursos externos, lo que se hace es preocuparse de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que tienen problemas de parentalidad, de comportamiento. Se hace presente el equipo Lazo y aborda esa situación.

Y hemos tenido buenos resultados, en el caso de Lazos, más del 90% de los niños que entraron, que habían cometido un delito, no volvieron a delinquir al menos en el año en que estuvieron en el sistema Lazos.

Por eso, es sumamente importante poder abordarlo desde este punto de vista, para hacer las políticas públicas sostenibles en el tiempo.

Cerca del 20% es adulto mayor en Quinta Normal

- Y respecto de los adultos mayores, ¿cómo se ha trabajado este tema de los delitos?

Lamentablemente tenemos casos en que se han robado los autos e incluso con niños adentro del auto hemos visto delitos que antes no veíamos.

Y en ese sentido, en ámbitos que a nosotros nos competen, se hace un acompañamiento a las víctimas, que muchas de ellas son personas mayores, desde punto de vista psicológico y jurídico.

Los vamos a ver cuando hay lesiones, por ejemplo, los acompañamos al hospital, a sus tratamientos, a sus terapias, para que no sientan que están solos, porque pasaron por un hechodelictual que muchas veces genera un shock y luego enfrentan solos todo ese proceso.

Entonces, tenemos un sistema de acompañamiento que finalmente hace que el proceso sea un poco más llevadero, no es que se le olvide, pero que sea más llevadero y acompañado desde el Estado centralizado en la municipalidad.

Quinta Normal es una comuna antigua, pero tiene un sector que se renovó. Somos de las comunas que aumentamos en población en el Censo. Llegamos a cerca de 130.000 habitantes, y de ellos somos cerca del 20%, entiendo, de personas mayores.

De hecho, ahora lanzamos un programa -QN 80-, que acompaña a las personas mayores de 80 años con un equipo social y de salud. Las van a ver a las casas una vez a la semana, un kinesiólogo, un psicólogo, asistentes sociales, enfermeros, y lo vinculamos con el Cesfam.

Estamos implementándolo ahora en junio, es bien pionero, los vecinos están súper entusiasmados, se han venido a inscribir, han preguntado. Está dirigido sobre todo a personas mayores que no tienen redes o no tienen mucha red, no están en clubes de personas mayores, muchas veces no van al Cesfam, no vienen a la municipalidad. Es un equipo multidisciplinario que se va a preocupar de las personas mayores de Quinta Normal.

La interacción con la comunidad migrante

- ¿Cómo es la realidad de la comunidad migrante en Quinta Normal, y cómo se aborda la convivencia multicultural desde la municipalidad?

Nosotros tenemos más del 10% de migrantes en la comuna. Es una de las comunas que tiene alta población en la Región Metropolitana, no tanto como Independencia, pero tenemos una población importante, precisamente por este sector que se renovó que está compuesto principalmente por población migrante.

En qué se expresa, principalmente en las escuelas, hoy día la mitad de las escuelas está compuesta por niños y niñas migrantes, y en los servicios de salud, que también tienen una composición alta de personas que son migrantes. Por eso es importante generar políticas que trabajen en este tema.

En el caso, por ejemplo de la educación, cuando tienen la mitad de personas que son chilenas, la mitad de personas que son migrantes, efectivamente se tiene que generar una conversación con la población migrante al interior de las escuelas.

Eso, independiente de lo que muchas veces pasa en los barrios, porque en los barrios a veces tenemos problemas de convivencia con los migrantes. Con el comercio ambulante, la música fuerte, los carritos de comida que principalmente se asocian a la población migrante.

Pero por otro lado, tienes este otro contexto, de las escuelas y de los centros de salud que están compuestos por población migrante.

Diría que no es de blanco y negro, sino que más bien es una discusión que es compleja, que tiene varias aristas, pero que finalmente hoy es una realidad que tiene Chile que abordarla.

Trabajo comunitario para controlar el espacio público

- ¿Y ustedes han levantado alguna ordenanza municipal, como en Independencia, para regular las conductas que se evidencian en la calle con la población migrante?

Sí, implementamos una ordenanza de ruidos y también para estas actividades que se hacen en la vía pública. ¿Cuál es el problema?, que el decomiso se tiene que hacer sí o sí con carabineros en el caso del comercio ambulante. Eso lo estipula la ley. El ministro de fe es un carabinero y muchas veces no hay carabinero para llevar a cabo estas tareas. Pero nosotros lo hacemos con el equipo municipal, pero no podemos decomisar.

Entonces, lo que hacemos es poner puntos de patrullaje, y cuando vemos que alguien se está instalando, hacemos que esa persona no se instale. En el fondo, hacemos un trabajo bien comunitario para poder tener control del espacio público, pero genera harta, harta incomodidad esta situación.

Diría principalmente con ruidos molestos, el comercio ambulante que está asociado a estos carritos de comida, principalmente frituras en la calle, ruido, música básicamente y el comercio ambulante, se pueden controlar a través de ordenanza, pero tenemos límites como municipios. Esos límites es importante que se puedan abordar, porque hay situaciones que escapan de nuestra competencia.

El problema de los edificios exclusivos de arriendo

- ¿Y cómo es el diálogo?, ¿hay una conversación con las comunidades migrantes?

Sí, hacemos las conversaciones. Ahora, ¿cuál es el problema? Que muchas veces son arrendatarios, gente que no tiene mucho arraigo con el lugar donde vive. Se cambia muy rápido de lugar. Y lo otro es que nosotros lamentablemente tenemos algunos edificios exclusivos de arriendo. Que son de constructora, y que en el fondo no hay propietario, solo arriendo.

Y cuando eso ocurre, finalmente llegan muchas personas que tienen una forma de convivir que choca mucho con la convivencia de las personas que llevan muchos años, viviendo en Quinta Normal.

Creo que cuando uno construye en la ciudad, cuando construye un edificio, una villa o condominio, tiene construir planificadamente, porque lo que nos ha pasado, es que en estos casos son edificios muy altos, no tienen espacios verdes, espacios comunes, es la antigua norma. Hay pocos estacionamientos, entonces se llena de autos en la calle.

Es bien difícil abordarlo, pero lo hemos estado haciendo. De hecho, ahora tenemos una conversación con los dueños de la inmobiliaria, para que se puedan comenzar a hacer cargo de lo que ocurre en su edificio, y comenzar a controlar también el espacio público para que finalmente las personas, que son vecinos y vecinas, se sientan bien.

[Te puede interesar] Abogada que ayudó a Chino Ríos a radicarse en EEUU explica qué visas son las más convenientes para migrar

[Te puede interesar] Mineros despedidos por dar positivo en drogas intentaron revertir decisión aludiendo "vida privada": Tesis fue rechazada