
"La industria arma las leyes a su pinta": Artesanales temen retroceso por cuotas de merluza en recta final de fraccionamiento
El próximo miércoles 4 de junio será decisivo para la pesca artesanal en Chile, cuando la Comisión Mixta del Senado vote -y eventualmente despache- la polémica Ley de Fraccionamiento, iniciativa que busca equiparar la cancha en materia de distribución de cuotas pesqueras entre artesanales y la industria.
La discusión no solo busca modificar las reglas impuestas por la cuestionada Ley Longueira, sino también asegurar una distribución más justa de las cuotas de pesca de la merluza, un recurso clave para el sector artesanal.
En caso de que senadores y diputados rechacen el acuerdo previamente alcanzado en la Comisión Mixta, que favorecía al sector artesanal con una cuota mayor, todo el proceso legislativo podría retroceder al punto de inicio.
Esto implicaría mantener el actual reparto que asigna un 60% de la merluza a la pesca industrial y solo un 40% a la artesanal.
Así lo advirtió Hernán Cortés, presidente de la CONDEPP y vocero de la Alianza por la Defensa de la Pesca Artesanal:
“Si el Senado rechaza lo aprobado en la Comisión Mixta para la merluza, se mantendría vigente la cuota determinada por la mesa pesquera de Longueira. (...) por ello hacemos un llamado a los parlamentarios para que lleguen a un acuerdo y mantengan lo aprobado en el Senado y la Cámara Baja sobre la merluza”.
Desde las organizaciones sociales también encendieron las alertas. Sara Garrido, dirigenta de la Red Nacional de Mujeres de la Pesca, criticó duramente la posibilidad de que el Congreso ceda el control a instancias dominadas por grandes empresas.
“Sería una mala señal que el Congreso termine enterrando la Ley de Fraccionamiento y la cuota de la merluza termine resolviéndose en una mesa pesquera, donde tiene mayoría la industria. Siempre la industria arma las leyes a su pinta, para tener la última palabra en materia pesquera y es lo que debemos impedir”.
Ante la votación inminente, los representantes del sector artesanal demandaron una señal clara de independencia por parte del Congreso frente a los intereses económicos más poderosos.
“Confiamos en los diputados y senadores demostrarán que toman sus decisiones basados en la justicia, en las necesidades del país y no de un grupo que se ha beneficiado de los escandalosos actos de corrupción que mantienen vigente una ley símbolo de lo que no debe hacerse en materia legislativa”, subrayó Cortés.
La decisión de los parlamentarios podría marcar un antes y un después en la forma en que Chile gestiona sus recursos pesqueros, con impacto directo en miles de familias que dependen de la pesca artesanal para subsistir.