
La Furia del Libro consolida su impacto cultural con récord de asistencia y proyección a Frankfurt 2027
Con una convocatoria histórica que superó los 64 mil visitantes, La Furia del Libro – Invierno 2025 cerró el pasado domingo su más reciente edición en la Estación Mapocho, reafirmando su rol como uno de los eventos culturales más importantes del mundo editorial en Chile y la región.
Durante cuatro días, entre el 29 de mayo y el 1 de junio, el recinto capitalino se transformó en una verdadera fiesta del libro, donde se congregaron 280 editoriales -58 de ellas extranjeras-, se realizaron más de 150 actividades culturales, y se afianzaron alianzas estratégicas que proyectan el ecosistema del libro chileno hacia nuevos horizontes internacionales.
El evento fue inaugurado el jueves 29 de mayo con una ceremonia marcada por el arte y la poesía. El Premio Nacional de Literatura Elicura Chihuailaf ofreció una lectura poética, acompañada de una intervención lumínica a cargo del colectivo Delight Lab.
El acto también contó con la presencia de autoridades como la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, y Marifé Boix, vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt para el sur de Europa y América Latina.
“Nos honra poder acompañar esta nueva edición, entendiendo que somos aliados estratégicos. Todas las acciones que hemos estado realizando están encadenadas en fortalecer el ecosistema del libro y la lectura en nuestro país y la presencia de Chile como país anfitrión en la Feria del Libro de Frankfurt 2027”, afirmó la ministra Arredondo.
Por su parte, el director del evento, Simón Ergas, destacó el entusiasmo con que editoriales y lectores esperan este encuentro cada año.
“Las editoriales esperamos la Furia para tener nuestras novedades. Entonces es un momento muy alegre en el que presentamos todo lo que hemos estado preparando. Y esa mística, no me cabe duda, se transmite al público lector, confirmado esto por la cantidad de visitantes que llegan cada año y por las buenas ventas de las editoriales”.
Alcance internacional
Este año, La Furia del Libro fortaleció su proyección global a través de múltiples alianzas, incluyendo al Ministerio de las Culturas, Banco Santander, la Embajada de Japón, la Universidad Alberto Hurtado y la Red Metropolitana de Bibliomóviles, entre otras.
Además, se dio inicio a un intercambio con la Feria de Editores de Buenos Aires (FED), lo que permitió la visita a Chile del escritor argentino Martín Kohan, y la futura participación de la chilena Bernardita Bravo en la edición argentina.
En paralelo, la feria fue sede de la segunda edición de CONTEC Chile, organizada junto a la Feria del Libro de Frankfurt, que reunió a profesionales de Alemania, India, Francia, Brasil, Egipto y más, con el fin de estrechar vínculos con la industria editorial nacional.
Bibliodiversidad
Uno de los focos de esta edición fue la descentralización cultural, gracias a la participación de editoriales provenientes de regiones como La Araucanía, Los Lagos, Coquimbo, Bio-Bío, Valparaíso y Los Ríos, apoyadas por un proyecto del Ministerio de las Culturas que financió su traslado, alojamiento y exposición.
“Sabemos que muchas veces todo pasa en Santiago. Por eso trabajamos para visibilizar y apoyar la circulación de editoriales que provienen de regiones distintas a la Metropolitana”, enfatizó Simón Ergas.
En tanto, entre los hitos artísticos, se estrenó la primera canción oficial de La Furia, “Canción para los planetas”, de la uruguaya Flor Sakeo, quien ofreció un concierto gratuito junto a su banda.
También se presentó la muestra “100 años del Genji Monogatari en Occidente”, con apoyo de la Embajada de Japón, sumando talleres, charlas y visitas guiadas.
El cierre estuvo a cargo de Balmaceda Arte Joven, con un concierto que reversionó poemas de Gabriela Mistral en clave contemporánea.