Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Consumo de Omega 3: Cómo impacta en la salud cerebral y cardiovascular y en qué alimentos encontrarlo

Consumo de Omega 3: Cómo impacta en la salud cerebral y cardiovascular y en qué alimentos encontrarlo

Por: Nicole Donoso | 30.05.2025
Pese a sus beneficios científicamente comprobados para la salud cardiovascular, cerebral y metabólica, el consumo de Omega 3 sigue siendo insuficiente en Chile.

Aunque los efectos positivos del Omega 3 en la salud humana están ampliamente respaldados por la evidencia científica, su incorporación en la dieta diaria sigue siendo un desafío en Chile.

Ante ese escenario, especialistas alertan sobre la oportunidad perdida para prevenir enfermedades crónicas y apuestan por la suplementación sostenible como una solución accesible y ecológica.

[Te puede interesar] "Fue un trauma muy importante en mi vida": Angélica Castro habla por primera vez de infidelidad de Cristián de la Fuente

¿Cuáles son los beneficios de consumir Omega 3?

1) Disminuye la inflamación sistemática, por lo que este ácido resulta ayuda a personas que padecen obesidad.

2) Mejora el perfil lipídico al reducir triglicéridos y colesterol. Los primeros son un tipo de grasa que se encuentra en la sangre y que en exceso fomentan la aparición de enfermedades cardíacas. En tanto, el colesterol, es una sustancia cerosa que se encuentra en todas la células del cuerpo y en exceso también afecta al sistema cardiovascular.

3) Siguiendo el punto anterior, en consecuencia el Omega 3 también regula la presión arterial y reduce el riesgo cardiovascular.

4) Y contribuye a mantener la función cognitiva y prevenir su deterioro.

[Te puede interesar] Riesgo de electrocución, lesiones y contacto con asbesto: Dan consejos para voluntarios que reconstruyen Puerto Varas

¿Qué alimentos contienen Omega 3?

Especialistas afirman que este ácido graso esencial no es producido naturalmente por el organismo, por lo que debe obtenerse a través del consumo regular de pescados grasos, mariscos, algas o suplementos.

Sin embargo, según datos de la última Encuesta Nacional de Salud, solo el 9,2% de la población chilena cumple con la recomendación de consumir productos del mar al menos dos veces por semana.

En promedio, los chilenos comen pescado 3,6 veces al mes y mariscos 2,3 veces, cifras que reflejan una alarmante brecha nutricional.

Las consecuencias son preocupantes en un contexto donde el 42% de los adultos mayores de 20 años vive con obesidad, según la Federación Mundial de la Obesidad.

Frente a esta realidad, la suplementación aparece como una estrategia eficaz y sostenible para quienes no logran incorporar suficiente Omega 3 mediante la dieta.

Algunos de estos suplementos, por ejemplo, "combinan aceite de pescado ultraconcentrado y aceite de krill", explica Chris Pefaur, nutricionista del laboratorio Nutrapharm, que a su vez también contribuyen a un consumo sostenible.

[Te puede interesar] VIDEO| Sergio Jadue y sus manejos en Copa América 2015: “A Argentina la paseamos por el país y a Brasil al invierno chileno”