Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Barticciotto y depresión y suicidio en el fútbol: mayoría de clubes no está preparado para enfrentar algo
Agencia Uno

Barticciotto y depresión y suicidio en el fútbol: mayoría de clubes no está preparado para enfrentar algo "tan delicado"

Por: Carolina Ceballos | 27.05.2025
Casos como el intento de quitarse la vida de Cristóbal Campos, o el impulso de hacerlo del exfutbolista Ronald Fuentes, abren el debate respecto de una dimensión de la realidad de la actividad, que enfrentan expertos y un exjugador de Colo-Colo que vive con depresión, y comparte los riesgos del alto rendimiento.

"Va a ser fuerte quizás lo que voy a decir. Atenté contra mi vida. No es algo que quisiera transmitirle a la gente, pero siempre hablo con la verdad. No era la primera vez que lo hacía, he tenido dos episodios más (...)Tuve muchos detonantes, como mi relación, en lo futbolístico... había tocado fondo"

Con estas palabras, hace unos días Cristóbal Campos, exfutbolista, ofreció una reveladora entrevista a TNT Chile, donde comentó que el accidente automovilístico que sufrió el año pasado, y que lo dejó con una de sus piernas parcialmente amputada, no fue tal, sino un intento de suicidio.

A su declaración, se suma la del actual DT de Ñublense, y exjugador de la U y de la Roja, Ronald Fuentes, quien al mismo medio le confidenció que, producto de un cáncer de garganta diagnosticado el 2024, también pensó dejar de vivir.

"Si mi familia no hubiese estado, a lo mejor estaría muerto (...) en algún momento no quise vivir más porque no podía del dolor, afortunadamente mi familia estuvo para apoyarme", sostuvo.

Tupper, el ídolo cruzado que no sobrevivió a la depresión

Casos como el de ambos, se suman al del futbolista de la UC, Raimundo Tupper, quien producto de un Trastorno Depresivo Mayor (TDM), antiguamente llamada depresión endógena, no logró sobrevivir a su condición, y se quitó la vida durante una gira de la UC en Costa Rica.

Y lo hizo en plena concentración de su equipo de siempre, la UC, lanzándose del noveno piso del hotel donde se hospedaba el plantel, en medio de una gira por Costa Rica.

De esta manera, el lateral, ídolo y capitán cruzado, además de seleccionado nacional, falleció en el extranjero a sus cortos 26 años.

Su caso, conmocionó al país y a la actividad deportiva, visibilizando una realidad hasta entonces desconocida y que nadie se atrevía a poner sobre la mesa.

Barticciotto, un combatiente de la depresión

Situaciones como las expuestas, hablan de un tema que no se aborda cotidianamente en nuestro país, donde la salud mental en distintos contextos parece ser una conversación que se rehúye. Aunque se ha empezado a visibilizar en los últimos años, siendo el deporte de alto rendimiento, y el fútbol, un ámbito desde el que se ha comenzado a exponer una problemática relevante, que algunos representantes del gremio y profesionales afines, comentan en diálogo con El Desconcierto.

Marcelo Barticciotto, excampeón de América con Colo-Colo, es voz más que autorizada para hablar de un tema que conoce en profundidad. Convive con la depresión, hizo una exitosa carrera vinculado al alto rendimiento y, además, integraba el plantel de la UC cuando Tupper decidió dejar de vivir.

"Cuesta (la depresión). No es fácil. Mantenerme ocupado es una buena terapia, pero todas las mañanas hay que meterle, la mochila es pesada", contaba el 2018 a LUN, medio al que sinceró lo difícil que es convivir con un diagnóstico de esta envergadura.

Y en su brutal honestidad, fue más allá. "siempre me cuesta ser feliz”, declaró al diario citado, quien también accedió a hablar con nuestro medio.

- Como exfutbolista de alto rendimiento, diagnosticado con depresión, con tu experiencia personal y laboral en el fútbol, ¿qué tan complejo puede ser para un futbolista convivir con este diagnóstico en un ambiente de tanta exigencia?

Es muy complejo, porque es mucha la exigencia y uno debe estar preparado mentalmente para dicha exigencia. El deporte es, en un gran porcentaje, mental, y la depresión te quita la energía, hay días que uno no está capacitado para entrenar y lo tiene que hacer igual, el desgaste físico y mental es mucho mayor.

- Cómo ves esta realidad en Chile?, ¿hay debidos resguardos para futbolistas con problemas de salud mental en nuestro país?, ¿es tema realmente como debiera ocurrir?

La realidad está muy lejana de ser aceptada como algo normal, como algo que se puede tener. (Se asume que) uno puede funcionar normalmente a pesar de todo, todavía sigue siendo un poco tabú algo que no se afronta con la debida seriedad y que pareciera ser algo que no está en nuestra sociedad, se lo observa muy de lejos.

No hay debidos resguardos, todavía sigue siendo mal visto, la mayoría de los clubes de fútbol no están preparados para afrontar un tema tan delicado como ese, se debería afrontar cuando los futbolistas son niños, y prevenirlo antes que sea tarde.

Exigencia en el deporte podría ser un gatillante suicida

Paralelamente y desde su experiencia, el argentino que hizo su vida en Chile, también de una una sintomatología de alerta característica, apuntando al desámino, hablar poco, falta de apetito y motivación, además de conductas de aislamiento ante las que recomienda “tratar de escuchar” a quienes enfrentan este cuadro, “para que no se sientan solos” y luego poder propiciar un abordaje “profesional”.

- ¿Puede ser la alta exigencia de algunos contextos futbolísticos, un gatillante de ideas suicidas, considerando lo compleja y grave que es esta enfermedad de la que se habla tan poco?

La alta exigencia en el deporte profesional podría ser un gatillante. Uno vive exigiéndose para superarse y superar a un rival, la mente se exige al máximo y eso muchas veces repercute en el ánimo. Hay personas con depresión que tienen ideas suicidas y eso es más grave. Y hay otras que no, que se pueden controlar mejor.

Se necesita gente profesional para hacer los diagnósticos precisos y evitar dejar sola a la persona que tiene esas ideas. Acompañarlos, escucharlos y medicarlos convenientemente.

“Es fundamental escuchar a los deportistas”

Desde la academia, Andrés Salazar Melo, psicólogo deportivo y docente de la carrera de Entrenador Deportivo de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, también ofrece una mirada al respecto, recalcando que “en los deportistas, el trabajo es su principal actividad y genera mucha competencia y presión. Esta presión proviene no solo del medio deportivo, sino también de los hinchas, la familia y las expectativas puestas sobre ellos”.

“En Chile, como país con alta orientación a resultados, se privilegia producir y trabajar por sobre la salud mental y el desarrollo humano. Por esto los deportistas pueden verse afectados porque no saben cómo lidiar con la presión”, releva.

Adicionalmente, ilustra, “también existen factores de estrés y ansiedad”. De hecho, asegura, muchas veces las personas no cuentan con recursos individuales suficientes para afrontar estas situaciones, por ello recurren a apoyo externo, incluyendo ayuda psicológica o familiar".

"Por eso es fundamental escuchar a los deportistas, indagar sobre su salud mental y bienestar", complementa.

Pensando en las instituciones comprometidas, Salazar está convencido de que "cada club, especialmente en contextos de competencia, debería contar con un psicólogo deportivo que pueda brindar el apoyo adecuado", siendo además "el apoyo familiar y la colaboración son muy importantes, al igual que entrenadores y compañeros escuchen sus inquietudes, temores, alegrías y frustraciones".

Cesantía o retiro implica no satisfacer necesidades básicas

-¿Existe alguna condición particular que puedan desarrollar deportistas/futbolistas que al retirarse los dejen en una situación de mayor vulnerabilidad y riesgo suicida ante situaciones complejas?

Sí. Estar sin trabajo o retirado implica no satisfacer necesidades psicológicas básicas, como vínculos sociales, sentirse competente y útil. Esto puede generar síntomas ansiosos y depresivos, aumentando la vulnerabilidad. El apoyo familiar, la pareja, los amigos y los recursos individuales resultan fundamentales para enfrentar esta etapa.

Consultado al respecto Gamadiel García, presidente del Sindicato de Futbolistas Profesionales, (SIFUP), tiene claro que estamos frente a una realidad compleja en la interna de este deporte en Chile.

“Hay varios casos que se están trabajando y que nos dan indicios que hubo ideas de suicidio. Lo hemos dicho en reiteradas oportunidades, la salud mental es sumamente importante porque muchas veces no se refleja por parte del trabajador (futbolistas), y en muchas otras, no se cuenta con los profesionales en algunas instituciones.

Apuntando a lo sucedido con Tupper, alude al refuerzo emocional que debe tener un deportista. "La lección que nos deja la lamentable muerte de Raimundo, es que el deportista no solo se debe preparar en lo técnico o táctico, el futbolista es parte de una sociedad y necesita tener un crecimiento íntegro".

Pero "muchas veces por temas de recursos, lo mental queda en un segundo plano”, recalca.

Hay "gran cantidad de factores de riesgo"

Desde esta misma entidad, Cristóbal Salazar Franchini, psicólogo del SIFUP y especialista en Psicología del Deporte y Actividad Física, tiene una mirada clara de la salud mental de los futbolistas activos y post retiro en Chile.

Una realidad que, apuntando a análisis internos de la entidad a la que pertenece, asegura, es "preocupante", dado que "existe mucho riesgo de que actualmente evidencien síntomas de salud mental (58,9% de la muestra evaluada) de forma consciente o inconsciente".

Además de "un historial muy alto de futbolistas que manifiestan, en algún momento haber tenido un problema asociado a la salud mental (60,44%)".

"Estudios llevados a cabo por FifPro (Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales) comentan de la alta vulnerabilidad que vivencian los futbolistas debido a la gran cantidad de factores de riesgo y estrés a las que están expuestos en torno a tener un buen rendimiento", releva.

Y a renglón seguido, visibiliza una dimensión de la que no existe mayor conciencia. "El estilo de vida del futbolista profesional es muy exigente. Te alimentas de cierta forma, entrenas fuera del entrenamiento formal para fortalecerte y prevenir lesiones, te hidratas mucho más por los requerimientos físicos involucrados, convives con cómo mantenerte vigente y sentirte evaluado constantemente para seguir trabajando".

Futbolistas, a merced incluso de las redes sociales

Lo que ocurre, recalca, "inclusive siendo tema de conversación en las redes sociales".

Y sobre todo, complementa, "intentas llevar un equilibrio entre estas exigencias futbolísticas y tu vida personal, que no afecte estos factores con tu entorno más cercano, y sincronizar tu estilo de vida con tus seres queridos", además "no teniendo feriados, entrenando toda la semana y el fin de semana ya en partidos".

Encima, comenta introduciendo otro elemento de análisis al debate, "no se educa mucho del después del futbol", considerando además que "es una carrera corta, si en promedio se vivirá hasta los 80-90, capaz que puedes llegar a los 40 jugando, pero ¿qué haces con la otra mitad de tu vida?".

"Es algo que debe ser abordado incluso desde estas mismas etapas, porque hay retiros forzados por consideraciones en clubes, por lesiones o por cualquier otro motivo imprevisto, y es necesario contar con las herramientas necesarias para sobrellevar ese proceso", asegura.

La urgencia de educar

"Todo ese pequeño esbozo del estado actual del futbolista hace que sea urgente educar, acompañar, estar atento y a disposición con profesionales de la salud mental para ayudar a abordar estos posibles riesgos, y prevenir en el peor de los casos, riesgos vitales, lo cual preocupa más cuando no existe tanta noción sobre la psicología deportiva en el futbol chileno", agrega.

Consultado acerca de las dimensiones de mayor preocupación en este ámbito, Salazar Franchini visualiza "dos nudos críticos desde donde la problematica se extiende y se agrava poco a poco: la estructura más administrativa del futbol chileno", a lo que suma "la exigencia propia del rendimiento que debe sobrellevar un futbolista profesional", siendo este último, un análisis muy vinculado al que plantea Barticciotto.

"Estructuralmente es preocupante la falta de protocolos claros respecto a la salud mental en el día a día, como también la carencia y escasez de integración de psicólogos dentro de los clubes profesionales", dice.

Apuntando a un revelador estudio hecho al interior del SIFUP el 2024, Salazar Franchini asegura que a partir de este, lograron constatar que "el año pasado menos de la mitad de los clubes profesionales contaron con un psicólogo en el primer equipo, solo 19 de 46" tuvieron "un profesional de salud mental".

¿Qué pasa al reemplazar un psicólogo por un coach?

"Si así son los planteles de honor, ¿qué queda para las etapas formativas?, ¿o qué pasa cuando se reemplaza el psicólogo con un coach, lo que no está regulado y muchas veces ocurre sin una formación en psicología?", son sólo algunas preguntas que se hace nuestro entrevistado.

Los clubes, releva, "tienen un papel fundamental en ello, en dar las condiciones y disposiciones para cuidar la salud mental de sus futbolistas, e inclusive más aún en la formación profesional de muchos niños, niñas y adolescentes que sueñan con ser futbolista profesional".

Estas entidades deportivas, agrega, "deben velar por cuidar a quienes forman parte de su institución, pero tristemente se acusa a la gestión económica en muchos casos, no contando a veces con condicionantes básicas para el día a día y el bienestar de los integrantes de la institución".

Gestión de la exigencia y responsabilidad

Por otro lado, plantea, "la exigencia y responsabilidad que se sobrellevan como futbolista son muchísimas, y es clave saber cómo ir gestionandolas".

En este sentido, apunta a "la exposición mediática, el control constante de la masa corporal y visión corporal, la comodidad y buena convivencia con tus compañeros y cuerpo técnico, la gestión con representantes, la recuperación física y entrenamiento constante, la presión de tener un buen rendimiento".

En definitiva, destaca, "una infinidad de preocupaciones en torno a estar en las mejores condiciones" para ofrecer "la mejor versión" de sí mismo, "y poder rendir de buena forma" para mantenerse y crecer en su "carrera futbolística".

Contextos en que pueden aparecer, detalla, "ansiedad, estrés, frustración y tristeza", a lo que se suma lidiar con "un gran estigma" asociado a una idea de que ser "fuerte es no demostrar ni verse afectado", lo que "aprisiona y acrecenta un malestar que puede explotar en cualquier momento si no se expresa ni libera de manera adecuada".

Lo preocupante, agrega, es que los estudios internos del SIFUP aluden a "índices de síntomas más asociados a la tristeza y depresión un poco mayor a la población general".

Y a la vez, las ideación suicida bordea el 15%, un porcentaje relevante, recalca.

Casi 50% de futbolistas con riesgo suicida no tienen apoyo

"Lo más preocupante de eso es que el 47% aproximadamente no cuenta con psicólogo en su club, o trabajo psicológico de forma particular. Entonces, es gente que presenta este síntoma y que no tiene ningún acceso, ayuda o acompañamiento en caso de que esto comienza a tomar más riesgo vital, a agravarse la sintomatología", dice.

Lo que "es bastante preocupante, porque estamos hablando de que casi la mitad que presenta ideación suicida, no cuenta con algún acompañamiento de ayuda y eso, a la larga, es un factor de riesgo gigantesco".

Por lo que, destaca, desde el SIFUP, se inició "la creación de un programa de acompañamiento psicodeportivo, que tiene como como finalidad poder suplir esta carencia que existe".

Pablo Flamm: "Están sometidos a un estrés enorme"

Desde su tribuna como periodista deportivo, y con una carrera de larga data, Pablo Flamm, quien actualmente trabaja en DSports y BioBío, es categórico al hablar de este delicado tema.

"En Chile, el tema de la salud mental en los deportistas de élite, especialmente en los atletas, gimnastas, se viene trabajando hace un tiempo, y en los clubes de fútbol la gran mayoría trabaja con psicólogo deportivo, pero un psicólogo tiene que atender a un plantel de 25, 27 personas", dice. "Y cada uno tiene sus temáticas", complementa.

La salud mental, agrega, "es demasiado clave en los deportistas de alto rendimiento porque que están sometidos a un estrés enorme, enorme. Lo que significa competir, poder validar contrato, sponsors y todo eso, los lleva muchas veces a saturarse y a pasar momentos donde su salud mental está en riesgo".

En consecuencia resulta "clave, determinante el trabajo de la psicología deportiva desde las bases, desde cuando se empieza en las primeras etapas de la competencia, apoyar en todo momento a los deportistas de élite", plantea.

"La problemática en el suicidio en Chile es grave"

Por último, desde el Congreso, la diputada independiente pro PPD, Camila Musante, ha trabajado el tema del suicidio, sin un enfoque netamente deportivo, sino más bien atendiendo a la necesidad de acompañar a quienes se encuentren en riesgo, una herramienta que, desde la institucionalidad, también podría impactar en los deportistas.

"La problemática del suicidio en Chile es grave. Existen 1600 personas al año en nuestro país que se quitan la vida, y es la segunda causa de muerte en el caso de adolescentes", destaca.

Por lo tanto, agrega, "nosotros esperaríamos que las autoridades apoyaran iniciativas como el proyecto de ley que yo presenté, que permite el acompañamiento con un permiso laboral, a quienes tengan un familiar en riesgo de suicidio".

Una medida que, dice, "se ha demostrado que es efectiva cuando existen intentos de suicidio, y hay acompañamiento por un tiempo de dos semanas por parte de un familiar".

"Se logra la reducción de la tasa de suicidio", releva.