
Marcelo Lagos y socavón de Concón en días de lluvia: Condiciones existentes y un terremoto podrían llevar a "un desastre”
En momentos en que el invierno está a días de llegar a nuestro territorio, con al menos ya un par de eventos de precipitaciones en diversos sectores de Chile, incluyendo la zona central, una inquietud válida que puede surgir, tiene que ver con la posibilidad de alguna amenaza para el frágil terreno afectado, hace más de un año, por el mega socavón en Concón, que cada cierto tiempo genera preocupación.
Qué tan compleja podría tornarse la situación ante un terremoto, pensando en que estamos en época de lluvias, es lo que le consultamos al geógrafo Marcelo Lagos.
“Claramente escenarios para socavones en Concón son diversos. Uno de los peores escenarios, sería la combinación de lluvias intensas y concentradas en pocas horas, acompañadas de un gran movimiento sísmico. Y, evidentemente, la zona central de Chile no es inmune a ello”, recalca.
Por lo tanto, se trata de “un escenario que no se puede descartar, pero que obviamente podría ser el peor escenario, y en ese caso podrían esas condiciones inseguras que ya existen transformarse en un potencial desastre”, agrega el experto.
“Esperemos que eso no ocurra, obviamente”, dice.
"Ese territorio ya está fragilizado"
-¿Qué podría suceder?
La verdad es que nadie puede ser categórico en afirmar qué va a suceder. Los recursos son múltiples, pero lo que no puedes descartar, es que evidentemente ese territorio ya está fragilizado.
Y cuando un territorio, en este caso, las dunas de Concón están fragilizadas, cuando su capacidad de carga fue excedida por el maltrato sistémico de un modelo de desarrollo urbano abusivo, evidentemente que eso puede ser el inicio de algo más complejo, pero nadie puede decir hoy día: 'se va a caer el edificio A,B,C', etcétera.
Podrían pasar múltiples cosas, nadie puede anticiparse a ello, pero evidentemente la situación actual, acompañada de lluvias concentradas, y un terremoto, podrían ser el peor escenario para que esas condiciones inseguras se puedan transformar en un potencial desastre.
Eso sí se puede decir.
Modelo económico está hecho para dividir
- ¿Cuál es tu recomendación? Porque hay gente viviendo ahí…
Evidentemente la gente si pudiera irse, se va. La gente no vuelve porque sí. O sea, nadie tiene la posibilidad de irse a donde quiera porque sí, a no ser que tengas mucho dinero. O herencia, no sé, que seas dueño de Chile. Por lo tanto, no tienes alternativa.
Si el Estado no te da alternativa, si nadie te da alternativa, si los privados están libres de responsabilidad y nadie te tiene que compensar, la gente está frita, tiene que volver. Por tanto, lo primero es que tú no puedes partir del abordaje de que la gente vuelve, sino que la gente no tiene alternativa.
Y, probablemente, los que tienen plata se fueron ya y están en su casa en el campo o en la ciudad y no hay drama. Segundo, ¿qué hace la gente? La verdad creo que la invitación sería a que, independiente de que vaya a llover o no, lo prioritario es que la sociedad afectada se organice.
Y que y que y que salgamos de este modelo individualista que separa a la gente. Este no es un problema individual, este es un problema colectivo, un problema de comunidad, en este caso, que habitan edificios expuestos a un riesgo.
Y por lo tanto, la organización comunitaria, ciertamente debería permitir una búsqueda de justicia. Porque acá hay un daño patrimonial, hay varios daños que tú podrías con distintos actores o actrices (estimar), hay daño en la duna, que es un sistema natural.
O sea, hay distintos tipos de impactos, pero particularmente en las personas, se traduce en una pérdida de patrimonio, porque sus departamentos ya no valen lo mismo, en inseguridad, en mala calidad de vida, en incertidumbre, abandono…. Y de alguna forma, todo eso te conecta con un modelo de desarrollo económico que está hecho para dividir a la gente, donde las responsabilidades no existen. O sea, nadie es responsable, ciertamente, y si el edificio se cae, ¿quién es responsable?, ¿qué va a pasar?
“Si esos edificios están allí, no es casualidad”
Entonces, complementa Lagos, “eso revela todo el camino que nos queda por recorrer, ciertamente, en garantizar el habitar territorios dignos y seguros. Porque si esos edificios están allí, no es casualidad. Hay todo un plan regulador, hay una serie de profesionales, hay un municipio, hay un Serviu, hay un Minvu…
- Y un sistema que operó o que contribuyó a que eso ocurriera de alguna manera...
Y eso implica una combinación de gobernanzas débiles, donde lo público y lo privado no están coordinados para garantizar el bien común, y paralelamente hay una planificación urbana deficiente, que revela, sencillamente, una miopía del cómo habitar y comprender los procesos o la fragilidad de los territorios.
Hay territorios que son aptos para habitar y hay otros territorios que no son aptos. Y eso revela este modelo humano o antropocéntrico, donde pensamos que los seres humanos podemos hacer lo que queramos, localizarnos donde queramos.
Total, yo con la ciencia y la ingeniería puedo construir donde quiera, lo hago en Marte, donde quiero, y eso revela una mala forma de relacionarnos con el planeta.
Porque en rigor la duna no te quiere hacer daño. Aquí el problema no es el socavón, el problema es la planificación urbana deficiente. Ese es el titular. Aquí el problema no es el socavón, es la gobernanza débil.
El socavón es la consecuencia...
El socavón sencillamente es un síntoma, es la consecuencia, es la punta del iceberg, la guinda de la torta de un problema mucho más complejo que partió hace mucho tiempo, antes.
Cuando esa duna se vendió, porque en Chile puedes comprar una duna, ciertamente el modelo económico lo permite, y cuando alguien intervino el plan regulador... si tú miras la frontera entre Concón y Viña del Mar, te das cuenta que la duna de Concón, por lo menos, el frente que cae hacia el océano Pacífico, no está ubanizado.
A diferencia de Viña del Mar, que tiene otra apuesta de ordenamiento territorial, y eso revela formas distintas de entender el desarrollo urbano.
"Hay vulnerabilidades diferenciadas"
- ¿Es peligroso hoy día vivir ahí, pensando en que estamos en invierno y que puede llover?
O sea, no es solamente la lluvia, la lluvia no te quiere hacer daño, en rigor es riesgoso, más que peligroso, hay riesgo.
Quiere decir que hay un peligro, que es el socavón, el terremoto posible, o la lluvia, hay el elementos expuestos, en este caso edificios, uso residencial en zonas de peligro, y aparte hay vulnerabilidades diferenciadas.
Porque hay personas que probablemente son adultas mayores, probablemente hay niñeces, ciertamente personas que dependen o necesitan de un tercero para ser evacuadas.
O sea, hay realidades diferenciadas, independiente que los niveles socioeconómicos son medios altos probablemente, porque no cualquiera se compra un departamento de 600 millones de pesos.
Porque, por ejemplo, nadie habla hoy del socavón de Tierra Amarilla, que es lejos más grande, porque se conecta con la minería, y no tiene nada que ver con el socavón ‘pequeño’ que tenemos en las dunas de Concón, pero eso ya es otra historia...