
Desde la revelación de Netanyahu sobre Hamás hasta la crisis humanitaria: Una de las semanas más críticas en Gaza
Esta semana ha estado marcada por una nueva y tensa fase en el conflicto entre Israel y Palestina.
La situación humanitaria en Gaza continúa deteriorándose a niveles alarmantes, mientras nuevos antecedentes políticos han causado una ola de reacciones internacionales.
La admisión pública del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sobre el financiamiento indirecto al grupo islamista Hamás, ha encendido una nueva polémica, justo cuando los esfuerzos por hacer llegar ayuda humanitaria a la población civil se ven cada vez más obstaculizados.
La violencia también ha cruzado fronteras. En Estados Unidos, dos ciudadanos israelíes fueron asesinados frente al Museo Judío en Washington, en lo que el FBI ya investiga como un posible crimen de odio con motivaciones políticas ligadas al conflicto en Medio Oriente.
En paralelo, varios países de la Unión Europea han llamado a consultas a sus embajadores en Tel Aviv, aumentando la presión diplomática sobre el gobierno israelí por sus acciones en Gaza.
Netanyahu confirma que Israel facilitó fondos a Hamás
Una de las revelaciones más impactantes de la semana vino del propio primer ministro israelí. En una comparecencia pública, Benjamín Netanyahu confirmó que su gobierno permitió desde 2018 el traspaso de millones de dólares procedentes de Qatar a la Franja de Gaza, controlada por Hamás.
El objetivo, según explicó, era debilitar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), con sede en Cisjordania, fomentando divisiones internas entre palestinos.
El dinero habría sido autorizado por los servicios de inteligencia israelíes —Shin Bet y Mosad— y aprobado por el gabinete de seguridad.
Aunque Netanyahu ha sido enfático en negar que esos fondos hayan sido usados para financiar el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, la admisión ha generado críticas internas y cuestionamientos sobre la estrategia del gobierno israelí.
La oposición ha calificado esta política como “peligrosamente miope” y la prensa internacional la ha señalado como una grave contradicción del discurso oficial israelí.
Ayuda humanitaria bloqueada y presión internacional creciente
En medio de esta controversia, Gaza enfrenta una catástrofe humanitaria sin precedentes.
Aunque el paso fronterizo de Kerem Shalom fue reabierto parcialmente, la ayuda que ha logrado ingresar —90 camiones en total según cifras oficiales— está lejos de cubrir las necesidades de más de dos millones de personas atrapadas en un enclave devastado por los bombardeos y el colapso de los servicios básicos.
La ONU ha denunciado que sus agencias han sido excluidas de la distribución de esta ayuda, una medida impuesta por Israel que ha delegado la tarea a contratistas privados estadounidenses.
Esto ha sido duramente criticado por organismos humanitarios, que acusan una falta de transparencia y neutralidad.
Según Human Rights Watch, esta decisión contraviene los principios fundamentales del derecho internacional humanitario.
El descontento ha escalado al plano diplomático. Alemania, Francia, Italia y Países Bajos convocaron a los embajadores israelíes en sus países para expresar su condena por el ataque sufrido por una delegación diplomática en Yenín, en Cisjordania, donde tropas israelíes abrieron fuego pese a estar debidamente informadas de la presencia de observadores europeos.
Paralelamente, España ha solicitado formalmente que la Unión Europea revise el acuerdo de asociación con Israel, que otorga beneficios económicos a ese país.
Asesinato en EE.UU. y desinformación sobre ayuda china
El conflicto ha comenzado a tener repercusiones fuera de Medio Oriente. El pasado miércoles 21 de mayo, dos empleados de la embajada israelí en Estados Unidos fueron asesinados a tiros cerca del Museo Judío de Washington D.C.
El sospechoso, un ciudadano estadounidense identificado como Elías Rodríguez, fue detenido inmediatamente.
Testigos aseguran que gritó “¡Esto es por Gaza!” durante el ataque. El FBI investiga el caso como un crimen de odio con posible conexión a organizaciones extremistas.
Por otro lado, en redes sociales se viralizó un video que supuestamente mostraba a aviones de carga chinos lanzando ayuda humanitaria sobre Gaza.
Sin embargo, verificadores como el equipo de RTVE y AFP confirmaron que el video corresponde a una operación aérea humanitaria distinta realizada hace años en Siria.
Hasta ahora, el gobierno chino ha mantenido un perfil bajo en el conflicto, abogando por una solución diplomática sin realizar acciones visibles de asistencia directa.
Una semana que cambia el tablero diplomático
La acumulación de estos hechos ha generado una fuerte sacudida en el escenario internacional. El gobierno de Israel, presionado por revelaciones incómodas y el aislamiento diplomático creciente, enfrenta cuestionamientos tanto por sus políticas de seguridad como por su manejo de la catástrofe humanitaria en Gaza.
La comunidad internacional, por su parte, parece haber alcanzado un punto de inflexión, con la Unión Europea y Estados Unidos considerando nuevas medidas diplomáticas y humanitarias.
Mientras tanto, millones de personas en Gaza siguen atrapadas sin acceso regular a alimentos, agua potable ni medicamentos, mientras se multiplica la destrucción urbana y el número de muertos civiles.
La ONU advierte que, sin un cambio urgente en la política de acceso humanitario, la situación podría volverse insostenible en los próximos días.