
Subsecretaria Patrimonio Cultural: "Pondremos la primera piedra del Palacio Pereira en Minecraft desde la virtualidad"
Durante este fin de semana, el país y diversos lugares históricos del territorio nacional se preparan para enfrentar la versión n°26 del Día de los Patrimonios, que tiene el objetivo de vincular a la ciudadanía con la arquitectura, la historia y el servicio público de la nación por medio de miles de actividades culturales en el 90% de los municipios.
En esa línea y en entrevista con El Desconcierto, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, abordó el crecimiento sostenido de los panoramas patrimoniales durante el gobierno actual y destacó que este año se alcanzaron las 3 mil 600 actividades a nivel nacional, superando la meta de 3 mil del año anterior.
Asimismo, celebró la alta convocatoria que tuvieron el año pasado y aseguró que esperan que este año se supere el número de asistentes de 2024. "Siempre decimos que el Día de los Patrimonios es la fiesta patrimonial, cultural, más democrática del país, porque está en todos los territorios", agregó.
Recuperación post-pandemia y crecimiento del programa
—¿Cómo han sido estos días de los patrimonios desde que usted entró al gobierno? ¿Cuál ha sido el balance de todas esas actividades que se han llevado a cabo hasta la fecha?
Cuando a nosotros nos tocó entrar a este gobierno, entramos terminando una pandemia, por lo tanto el diagnóstico que teníamos del sector cultural en general, no solamente patrimonial, era que habíamos tenido una pandemia que nos había obligado a quedarnos en la casa, a dejar de ocupar los espacios públicos. Entonces pusimos mucho énfasis en recuperar la programación patrimonial.
Pusimos énfasis con las versiones del Día de los Patrimonios. Además, el año pasado cumplimos 25 años de esta política pública, por lo que hemos puesto mucho énfasis también a poder aumentar la cantidad de actividades, pero también lo hicimos con, por ejemplo, volver a hacer el Día de los Patrimonios de Niños, Niñas y Adolescentes, Noche de Museos, que no se hacía hace seis años en nuestro país.
El Día de los Patrimonios nace en el año 1999, esta es la edición número 26. Parte solamente en Santiago, con cerca de 11 edificios patrimoniales que abren. Y hoy día, a 26 años de ese primer Día de los Patrimonios, nos encontramos con una fiesta cultural que ya no está solo en Santiago, está en todas las regiones del país, y no solo eso, está en más del 90% de las comunas de Chile.
Siempre decimos que el Día de los Patrimonios es la fiesta patrimonial, cultural, más democrática del país, porque está en todos los territorios, porque nos habla de la diversidad cultural de todos los territorios, y también porque es una fiesta que convoca al Estado, pero que no hace el Estado solo.
Abre los museos públicos, estatales, abre las bibliotecas públicas, pero también abren espacios que están a cargo de privados, como es la confitería Torres, y también la comunidad con actividades de las juntas de vecinos en sus diferentes barrios patrimoniales, diferentes organizaciones comunitarias. Por lo tanto, esta es una fiesta cultural realmente democrática que construimos todos.
Números récord: de 3.000 a 3.600 actividades
—¿Tienen algún balance en números de cuántas personas han participado durante el gobierno? ¿Han visto algún aumento del interés de las personas en todas estas actividades?
Tenemos un balance muy interesante. Nosotros el año pasado nos pusimos como meta llegar a 3.000 actividades y este año ya llegamos a las 3.600, por lo tanto podemos ver que en los últimos tres años hemos ido creciendo sostenidamente la cantidad de actividades que se inscriben.
Eso obedece a un trabajo de las direcciones regionales y la seremia de cultura en todos los territorios, obedece también a las diferentes capacitaciones que se han hecho históricamente en el territorio para que la gente sepa qué tipo de actividades puede proponer en el marco del Día de los Patrimonios.
El año pasado llegamos también a un récord que fue 1.600.000 visitas presenciales. Este año queremos, por supuesto, aumentar esa cifra y espero que ya el lunes, habiendo pasado el fin de semana, podamos sacar números alegres sobrepasando las visitas del año pasado.
Las actividades imperdibles: del Palacio Pereira a Puerto Río Tranquilo
—¿Podría hacer un resumen de cuáles son las actividades en Santiago que usted más destaca? ¿En cuáles va a estar usted? ¿Cuáles son las más populares?
Durante el fin de semana hay varias actividades muy interesantes. Para la gente que le gustan los edificios patrimoniales, nosotros vamos a estar en el Palacio Pereira, que es parte de la sede del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Vamos a estar con una exposición sobre deporte y patrimonio, un club social deportivo.
Vamos a estar también poniendo la primera piedra del Palacio Pereira en Minecraft, porque nos hemos dado cuenta de que también la gente más joven se hace parte de nuestra herencia cultural desde el mundo de la virtualidad.
Vamos a estar obviamente en el Palacio de la Moneda, que es icónico. A mí como subsecretaria me tocó conocer el Palacio de la Moneda siendo niña, para un día del patrimonio junto a mis papás. Va a haber además, al igual que el año pasado, una reproducción del escritorio del presidente para que niños y niñas puedan imaginarse como presidentes y presidentas de la república. Van a abrir también espacios icónicos como el club de la unión, como el palacio Cousiño.
También tenemos otras actividades que son muy interesantes y yo siempre destaco que sean en todo Chile porque tenemos actividades que tienen que ver, por ejemplo, con el patrimonio cultural inmaterial. Vamos a estar viendo actividades hasta lugares tan remotos como Puerto Río Tranquilo, en la región de Aysén, donde se van a juntar a cocinar cazuela, que es parte también del patrimonio gastronómico, y ver la exposición de fotografía en Puerto Cisnes.
Destaco en la región metropolitana la ruta patrimonial del barrio Matta Sur, que está al sur de la Alameda y que es parte también de la historia urbana de Santiago. Va a abrir la Tesorería General de la República, nos pareció muy interesante para que la gente pueda conocer la historia fiscal de Chile. Nos va a recibir a quienes vayan a La Florida Gerónimo Alderete, encargado del Tesoro Público en la historia de nuestro país, por lo tanto va a ser un día lleno de historia.
Vamos a tener además el Festival de los Patrimonios, al igual que el año pasado, el sábado y el domingo, desde las tres y media de la tarde. Va a estar Santa Feria, va a estar Judas, por lo tanto también va a ser una jornada llena de música, pero también va a haber, por ejemplo, duelo entre payadores y freestyle rescatando estas tradiciones también inmateriales como el mundo de la paya, el mundo de la décima y como dialoga con la gente que hoy día hace freestyle.
La idea también es decir que nuestros patrimonios son actuales, son vigentes, son parte de nuestra historia y es un fin de semana sobre todo para valorarlo y también para sentir orgullo de nuestra propia cultura nacional.
Guía práctica: cómo participar en el Día de los Patrimonios
—¿Dónde se puede encontrar más información sobre estas actividades? ¿Dónde son las actividades, cuáles son los requisitos, dónde se pueden inscribir?
Toda la información está disponible en diadelospatrimonios.cl. Esta es una página web que tiene toda la información con diferentes filtros por actividad. Por lo tanto, ustedes pueden buscar recorridos patrimoniales, talleres, edificios que van a estar abiertos, actividades específicas para niños, niñas y adolescentes, con un filtro por región, con un filtro por comuna para que puedan organizar su domingo.
Hay muchas actividades que requieren de inscripción, por lo tanto es importante que puedan inscribirse antes. Además de esto hay 18 parques nacionales, reservas y monumentos naturales que van a estar abiertos de forma gratuita durante el día de los patrimonios. Para visitarlos también hay que entrar a una web que es www.pasesparques.cl donde hay que reservar también previamente para poder ingresar de manera gratuita.
Políticas de largo plazo y nueva legislación patrimonial
—¿Qué esperan ustedes para el futuro? ¿Cuál es la proyección de estas actividades?
Sin importar el gobierno de turno, nos importa que estas actividades y la política pública se mantenga, porque nos hace bien como país, nos hace bien a Chile, nos hace bien a la ciudadanía y a las comunidades. Desde esa perspectiva, nosotros, nos queda un año de gobierno, vamos a estar profundizando el trabajo que hemos hecho desde el sector, sobre todo vinculado al ejercicio presupuestario de este año, que es muy importante en el marco de poder aumentar el presupuesto en cultura aún más.
Nosotros durante este gobierno lanzamos una política de educación patrimonial, lanzamos también una estrategia nacional de patrimonios digitales, ahora estamos en el proceso de actualizar la política de museos porque queremos mejorar la política pública. Lo que esperamos también es dejar políticas públicas que se proyecten por muchos años más y permitan que la ciudadanía siga disfrutiendo de sus patrimonios.
También quiero agregar que nos encontramos en la discusión en el Senado, en segundo trámite, en la Comisión de Cultura de la nueva legislación patrimonial. Esta es una legislación que reconoce por primera vez el patrimonio cultural inmaterial, que es algo muy importante, categorías como el paisaje cultural. Días como este y fines de semana como este también contribuyen a que veamos como país que es necesario actualizar nuestras leyes y modernizar la forma en que protegemos los patrimonios.