
Cáncer de próstata afecta a Joe Biden: Urólogo explica a qué edad realizarse prueba preventiva
El reciente anuncio sobre el estado de salud del expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien fue diagnosticado con una forma agresiva de cáncer de próstata, ha generado gran impacto a nivel internacional y a reabierto el debate respecto a la importancia de la detección precoz.
En Chile como en el mundo, esta enfermedad es una de las principales causas de muerte en hombres.
De hecho, en nuestro país informes dan cuenta que cada año se diagnostican más de 9.000 nuevos casos y alrededor de 3.300 hombres fallecen debido a esta enfermedad, lo que equivale a aproximadamente nueve muertes diarias.
A pesar de estos números, los expertos coinciden en que un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia ya que es una enfermedad que avanza progresivamente de forma lenta.
“Prácticamente, el 95% de los casos son prevenibles si se diagnostican a tiempo”, explicó el doctor Juan Andrés Fulla, urólogo de Clínica MEDS.
¿Qué exámenes realizarse?
Uno de los desafíos que presenta esta enfermedad es que suele avanzar en silencio. Según el especialista, muchas veces no presenta síntomas evidentes en sus primeras etapas.
Cuando el cáncer de próstata ya se encuentra avanzado recién ahí se presentan los dolores óseos o problemas para orinar.
A modo de evitar ese escenario, “se recomienda realizar visitas regulares al urólogo, que incluyen un simple análisis de sangre para el antígeno prostático específico (PSA) y un examen de tacto rectal breve”, afirmó.
El examen de PSA permite detectar posibles anomalías, aunque no ofrece un diagnóstico definitivo pues se utiliza como "una herramienta de detección inicial", indica.
En ese sentido, "la decisión de realizar pruebas adicionales o comenzar un tratamiento debe ser tomada por el médico y el paciente, teniendo en cuenta los factores de riesgo individuales y las circunstancias específicas”, advirtió el doctor.
¿A qué edad realizarse una prueba?
El especialista sugiere que los hombres sin factores de riesgo adicionales inicien las pruebas de PSA a partir de los 50 años.
En tanto, para quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata o pertenecen a grupos de mayor riesgo se recomienda empezar a los 45.
No obstante, el urólogo destaca que esta decisión debe ser personalizada. “La detección temprana del cáncer de próstata puede tener beneficios, pero también puede haber riesgos asociados, como falsos positivos que pueden conducir a pruebas adicionales innecesarias o tratamientos invasivos”, señaló.