
¿Qué hay detrás de la paralización del Centro Astronómico chino en el norte de Chile?
En el 2023 la Universidad Católica del Norte (Chile) y el Observatorio Astronómico Nacional de la Academia china de Ciencias (NAOS, República Popular China) firmaron un convenio para el desarrollo del proyecto TOM: un sofisticado telescopio de alta precisión para estudiar cuerpos del espacio.
La construcción, que se ubicaría en el Cerro Ventarrones (Antofagasta), llamó la atención de altos funcionarios diplomáticos de Estados Unidos en enero de 2025, quienes advirtieron que la infraestructura podría tener fines geopolíticos y militares en la zona, así como también estar vinculada al Programa Espacial chino.
Tras diversas presiones, a mediados de abril de 2025 el Gobierno chileno instruyó la paralización del proyecto, haciendo caso a las presiones de la Casa Blanca. Sin embargo, este evento que involucra intereses norteamericanos y chinos no es un hecho aislado, sino una escalada de un conflicto geopolítico en base a influencias entre las dos grandes potencias mundiales teniendo a América Latina como escenario.
La Doctrina Monroe
La Doctrina Monroe, proclamada por EE.UU. en 1823, planteaba proteger América Latina de intervenciones europeas, pero en la práctica sirvió para justificar el expansionismo estadounidense.
Durante los siglos XIX y XX, se tradujo en una política injerencista que convirtió a la región en el “patio trasero” de Washington, con intervenciones políticas, económicas y militares, intensificadas durante la Guerra Fría bajo el pretexto de combatir el comunismo.
Tras la caída de la URSS, EE.UU. mantuvo su hegemonía mediante políticas como el “Consenso de Washington”, que impulsó reformas neoliberales. Sin embargo, desde 2010, esta influencia ha sido desafiada por la creciente presencia económica y estratégica de China en la región.
Influencia China en América Latina1
Desde comienzos de los 2000, China ha fortalecido su presencia en América Latina mediante tratados comerciales e inversiones estratégicas. El comercio bilateral pasó de 63.500 millones de dólares en 2014 a 489.000 millones en 2023.
Además, ha invertido más de 140.000 millones en la región, destacando 40.000 millones en infraestructura clave. Actualmente, es el principal socio comercial de países como Brasil, Chile, Perú y Argentina, y 21 países latinoamericanos forman parte de su iniciativa global “Franja y Ruta”.
¿Hacia un nuevo capítulo de la Doctrina Monroe?
En su segundo mandato, Donald Trump buscó recuperar la influencia de EE.UU. en América Latina mediante diversas acciones estratégicas orientadas a frenar el avance de China en la región, entre las cuales destacan:
Panamá: Una de las primeras declaraciones de política exterior de Trump en sus primeros días al retomar la Casa Blanca fue amenazar con “recuperar” el Canal de Panamá por la fuerza argumentando necesidades nacionales estratégicas y contrarrestar la alta influencia china. Sus presiones sí hicieron eco en el gobierno del Presidente centroderechista panameño, José Raúl Mulino, quien accedió a la petición norteamericana autorizando la entrada y estadía de tropas del ejército norteamericano en el Canal, como también la salida de Panamá de la Iniciativa del presidente Chino Xi Jin Pin de la “Ruta y Franja de la Seda”.
Argentina: No es sorpresa para nadie la “buena relación” que existe entre el presidente Javier Milei y el gobierno de Estados Unidos. A principios del mes de abril, Milei anunció, en conjunto con la jefa del Comando Sur del Ejército Estadounidense, Laura Richardson, la creación de una “Base Naval Conjunta”2 entre Argentina y USA en la Patagonia argentina: terreno de alta estrategia geopolítica por su localidad, recursos y proximidad con la Antártida.
Además, el 12 de abril de este año Argentina accedió a un último préstamo millonario de parte del Fondo Monetario Internacional, de 20.000 millones de dólares. El país transandino es el que mantiene la mayor deuda con este fondo norteamericano en la actualidad a nivel global.
El Salvador: Nayib Bukele aceptó la petición de la Casa Blanca de la entrada de venezolanos presos en USA, supuestamente pertenecientes a la organización criminal transnacional “Tren de Aragua”, a la famosa cárcel de alta seguridad del país centroamericano (CECOT). Cabe mencionar que esta jugada está fuera de toda norma de derecho internacional y a la fecha se desconoce el estado y paradero de más de 200 ciudadanos venezolanos, que se encuentran incomunicados en la cárcel de Bukele.
Ecuador: el Presidente Daniel Noboa, quien recientemente resultó ganador en unas controversiales elecciones de segunda vuelta, ha declarado la posibilidad de instalar una base militar estadounidense en Ecuador bajo el pretexto de “combatir el crimen organizado y el narcotráfico en el país”3. También altos funcionarios del gobierno ecuatoriano han mantenido reuniones con Erik Prince, jefe de la empresa norteamericana de mercenarios “Black Water” para la contratación de servicios “de seguridad” en su lucha contra la delincuencia.
Si bien, en términos de proporciones, el momentáneo cierre del proyecto astronómico Chino TOM por presiones norteamericanas en Chile guarda distancia respecto a la envergadura frente a las otras acciones de Trump recién mencionadas, sí es un hecho que llama la atención en esta nueva fase de la doctrina Monroe en la disputa regional entre las dos superpotencias.
Estamos viviendo una nueva era de disputa hegemónica en la región, con una administración Trump mucho más agresiva y frontal. En este escenario es imperativo que los pueblos de nuestra América ejerzan su soberanía con determinación, eligiendo libremente sus alianzas y caminos, sin ceder ante presiones externas. La política exterior debe ser un reflejo de la voluntad popular, no una imposición de intereses ajenos. Es menester defender esa autonomía con firmeza, dignidad y claridad.
Referencias
1 “China avanza en obras estratégicas de América Latina y redefine el vínculo con la región”, DFSUD, 11 de abril de 2024. Disponible en: https://dfsud.com/america/china-avanza-en-obras-estrategicas-de-america-latina-y-redefine-el
2 “Milei anuncia una base naval conjunta con Estados Unidos en la Patagonia argentina”, El País, 5 de abril de 2024. Disponible en: https://elpais.com/argentina/2024-04-05/milei-anuncia-una-base-naval-conjunta-con-estados-unidos-en-la-patagonia-argentina.html
3 “Ecuador pitches U.S. military base, free trade deal to Trump allies - sources say”, Reuters, 15 de marzo de 2025. Disponible en: https://www.reuters.com/world/americas/ecuador-pitches-us-military-base-free-trade-deal-trump-allies-sources-say-2025-03-15/