Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Analista Gilberto Aranda por viaje de Boric a Asia:
Foto: Agencia Uno

Analista Gilberto Aranda por viaje de Boric a Asia: "La sintonía con Brasil es clave en la aproximación de Chile a China"

Por: Natalia Riquelme | 06.05.2025
El experto en relaciones internacionales analiza la próxima gira presidencial a Asia y explica la importancia geopolítica del acercamiento a China y Japón. "No veo obstáculo para reafirmar esa relación, especialmente cuando se enmarca dentro del esquema de cooperación subregional CELAC", afirma.

La guerra comercial ha dado que hablar en el marco de la subida de aranceles que el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, anunció hace unas semanas. Lo cierto es que aún cuando dio marcha atrás, continúa la incertidumbre respeto de las relaciones bilaterales entre el país norteamericano y China, el principal afectado por estas tarifas.

Aunque Chile busca mantenerse al margen, la necesidad de diversificar sus mercados para enfrentar este y otros desafíos del mercado internacional resultan fundamentales al igual que el sostenimiento de los tratados con ambas potencias internacionales.

En esa línea, el Presidente Gabriel Boric programó una visita de Estado al gigante asiático -además de Japón- con el propósito de sostener una reunión con el líder chino, Xi Jinping, y así fortalecer los lazos económicos con el principal socio comercial en el contexto de una iniciativa de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En entrevista con El Desconcierto, el analista Gilberto Aranda analizó esta próxima gira presidencial a Asia y destacó la importancia de reafirmar la amistad ambas naciones milenarias, asegurando que "China y Japón son relaciones antiguas que han atravesado distintos gobiernos chilenos" y que "Chile debe potenciar sus vínculos precedentes en un sistema económico con disrupciones graves".

Disminuir la incertidumbre en un escenario global complejo

-¿Qué espera de la gira que va a hacer el Presidente Gabriel Boric por Asia, específicamente a Japón y China?

Es importante, tal cual como fue la gira anterior a la India, que tenía un componente innovador por ser un país con el que todavía queda por profundizar la relación bilateral económica. En este caso, se trata de dos países con una relación bastante dilatada donde se han alcanzado incluso tratados de libre comercio.

China es nuestro segundo socio comercial y Japón el cuarto. Son realmente destinos bien importantes en un contexto donde sabemos que hay una denominada guerra comercial.

A mí me gusta decir más bien conflicto comercial, donde las distintas potencias, también las pequeñas y medianas, tratan de moverse para disminuir los rangos de incertidumbre. En esta guerra comercial, Estados Unidos, aun cuando su adversario claro es China, desordenó mucho las cosas.

Incluso Japón, que está mucho más cerca en régimen político y sistema con Estados Unidos que con China. Por lo tanto, Chile también debe caminar a disminuir esos rangos de incertidumbre potenciando las relaciones que ya tiene.

Más allá de China: La visita en el contexto de CELAC

-El presidente Boric había dicho la semana pasada que el país no iba a optar por ninguno de los dos grandes, China y Estados Unidos. ¿No cree que esta gira podría interpretarse como un desbalance hacia China?

Yo sé que pueden haber resquemores respecto a esto, pero también hay que entenderlo en el contexto de que no es solamente un viaje a China ni exclusivamente a China, sino que es un viaje que incorpora antes a Japón.

Además, en el caso de China, es una visita en el contexto del esquema de cooperación subregional que es CELAC, donde Chile hace parte y quiere hacer una contribución. Esto también es de interés del líder sudamericano que es Brasil, y Chile tiene un entendimiento en este momento, una sintonía con Brasil bien importante.

-¿Podría interpretarse esta gira como un esfuerzo por balancear la relación con China, considerando que Chile siempre ha mantenido una relación bilateral fuerte con Estados Unidos?

Nunca hay que olvidar que la relación con Estados Unidos cumplió hace un tiempo 200 años. Desde la independencia, incluso por la época de Robert Joel Poinsett, el primer enviado especial, ha sido una relación hemisféricamente más que relevante.

Con China, si bien no tiene 200 años de relación, tenemos relaciones plenas desde los años 70. También es bastante antigua, donde además han atravesado distintos gobiernos. Incluso en la época de la dictadura militar, Chile siguió teniendo relaciones económicas con China, y por supuesto todo lo que vino después en la época del régimen civil de corte electoral.

Creo que esto también hay que leerlo en parte en el contexto de una tesitura de guerra comercial donde Chile tiene que reafirmar sus lazos con los países con los que tiene tratados de libre comercio. Es importante que Chile lo haga. China no ha agravado con impuestos adicionales a Chile, que yo sepa, entonces no veo obstáculo para no reafirmar esa relación.

Un equilibrio diplomático necesario

-¿Qué se puede esperar de esta reunión con Xi Jinping considerando todo el contexto de la guerra comercial y que es uno de los líderes mundiales más importantes?

Desde luego que ya no es la primera visita, es la segunda de Boric a China. Lo importante es afianzar y confirmar todos los lazos económicos que hay con el gigante asiático, que para muchos efectos es el primer socio comercial de Chile. Hay que ver solamente temas como la minería, aunque uno de los principales inversores también es Japón en algunos rubros.

Con Xi Jinping es importante mantener la relación que se ha sostenido en los últimos años, confirmar todos los lazos diplomáticos. Por supuesto que pueden haber situaciones en que no haya plena coincidencia, pero eso es parte de la vida normal de los estados, que no tienen que coincidir en todo ni tener perfecta sintonía.

Lo único que podría dejar algunas incógnitas sería si Chile y China, a través de su liderazgo, decidieran explorar alguna área de tipo estratégica que sí puede causar algún tipo de resquemor más grande en Estados Unidos. Pero si estamos dentro del guión de cultivar una relación con el bloque CELAC y China, contribuyendo en esa materia y logrando concertación regional en un tiempo de mucha turbulencia e incertidumbre, creo que es una buena noticia.

Estoy seguro que toda la comitiva presidencial encabezada por el presidente se cuidará de los pasos en falso. Apostaría a que se va con mucho cuidado, con mucho tacto, porque evidentemente es un momento particularmente sensible.