Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El medioambiente y la alimentación de las futuras generaciones
Agencia Uno

El medioambiente y la alimentación de las futuras generaciones

Por: Jorge Aranda y Gabriela Lankin | 01.05.2025
Preferir alimentos producidos localmente y en la estación, ingredientes para cocinar en vez de procesados, alimentos no envasados sobre aquellos con envases de un solo uso, etc., son pequeñas medidas que pueden disminuir el impacto de nuestro sistema alimentarios sobre nuestra querida Tierra.

Desde el año 1970 se celebra el día de la Tierra, como un recordatorio de que este planeta es nuestro soporte vital en medio de un universo deslumbrante, pero a la vez hostil… Tanto así, que es tan intrigante como difícil buscar vida más allá de los linderos de nuestro pequeño hogar en el cosmos.

[Te puede interesar] Las propuestas de 4 candidatos oficialistas para destrabar conflicto mapuche: De la calidad de la tierra a la continuidad

Las razones de este día las podemos encontrar en el último tercio del siglo pasado, cuando confluían movimientos por los derechos civiles, recados neomalthusianos de divulgación científica a un público ávido de conocimiento. En paralelo, la televisación de la guerra y de las hambrunas despertaron alarmas tales que motivaron la conmemoración de esta fecha, siendo así un precedente a la Cumbre de la Tierra de Estocolmo de 1972.

La necesidad de una fecha que nos recuerde que sólo tenemos un mundo sigue en pie, y pese a los avances en concientización ambiental, debemos resguardar nuestro soporte vital desde las grandes decisiones políticas hasta prácticas tan cotidianas como la alimentación.

Actualmente nuestra alimentación, desde la producción de los alimentos hasta su consumo y desecho, es una de las actividades humanas que más impactan al medio ambiente. Utiliza combustibles fósiles para la producción de agroquímicos, plásticos para envases o invernaderos, para mover maquinaria, procesar, refrigerar o transportar los alimentos.

Además, reemplaza ecosistemas naturales por cultivos artificiales, utiliza más del 70% del agua dulce del planeta y contamina cursos de aguas superficiales y profundas con agroquímicos. Todo esto pone en riesgo la biodiversidad por el uso de tóxicos y el reemplazo de ecosistemas naturales.

[Te puede interesar] Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido: ¿Qué tan nocivo es? ¿Y el silencio?

Y si de impacto se trata, es uno de los principales responsables responsable de la emisión de gases con efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles o la descomposición de la gran cantidad de desperdicios que produce, empeorando la crisis climática global y consecuentemente aumentado la inseguridad alimentaria.

Ante esta situación, pareciera ser que las acciones y reacciones institucionales, sin perjuicio de su oportunidad y pertinencia, no logran detener el problema, poniendo en cuestión la posibilidad de disponer de alimentos saludables y suficientes a quienes habitamos el planeta.

Quizá no podamos cambiar un mundo lleno de problemas, pero tampoco debemos dejarnos abatir por los problemas de este mundo y entregarnos a la desesperanza. Cada acción personal que tomemos, cada buena elección de qué y cómo comemos o de educar a nuestra comunidad puede ser un aporte.

Preferir alimentos producidos localmente y en la estación, ingredientes para cocinar en vez de procesados, alimentos no envasados sobre aquellos con envases de un solo uso, etc., son pequeñas medidas que pueden disminuir el impacto de nuestro sistema alimentarios sobre nuestra querida Tierra.

[Te puede interesar] Producción industrial de Chile repunta 4,5% en marzo: minería y manufactura lideran recuperación