
Tohá y candidatura presidencial de Vodanovic: El PS está en todo su derecho de tomar esa decisión
Este domingo 27 de abril, la candidata presidencial del Partido por la Democracia (PPD), el Partido Liberal (PL) y el Partido Radical (PR), Carolina Tohá, militante del primero de estos, ofreció una entrevista a “Mesa Central” de Canal 13, contexto en el que abordó distintos temas alusivos a la contingencia nacional, en medio de su despliegue por llegar a La Moneda.
Considerando que lo fundamental para transformarse en la abanderada del progresismo íntegro, es imponerse en las primarias del 29 de junio, la exministra del Interior se refirió, en primera instancia, a la filtración de una conversación de Miguel Crispi, correspondiente a inicios del año en curso, cuando este era jefe de asesores del Presidente Boric.
En ese entonces, una escucha del 7 de enero, evidencia una conversación de él con su madre, la socióloga Claudia Serrano, cuestionando la insistencia de la ahora exsenadora Isabel Allende (PS) ante el Ejecutivo para apurar la compra de la casa de su padre, el expresidente Slavador Allende, que terminó con ella cesada en su cargo.
“Ha sido recurrente que se filtren” conversaciones, dijo Tohá al tiempo que reconoció que el contenido de esa conversación preocupa “y sorprende”, pero “hay que dejar que las investigaciones sigan su curso, la investigación es la que tiene que hacer la aclaración”.
Consultada si como secretaria de Estado en ese entonces, estuvo al tanto, fue categórica en admitir que no estuvo involucrada en el tema. “Era ministra del Interior... nunca estuve en una reunión, nunca me tocó estar en ninguna reunión de trabajo ni gestión relativa de este tema”.
Filtración requiere aclaración
Siguiendo con sus declaraciones respecto de la fallida transacción que ha complicado al Ejecutivo en los últimos meses, la presidenciable aclaró que hay una institucionalidad que se encarga de esto, recalcando que no es el Presidente, en este caso Gabriel Boric, quien personalmente lo hace.
“Por eso tiene asesores que se encargan de esto”, en relación a su pertinencia legal, sostuvo.
No obstante, respecto de la filtración derivada de una interceptación telefónica al exjefe de asesores de la Presidencia, sostuvo la exjefa de gabinete, “requiere una aclaración”.
"Hay que competir con el escenario que hay"
Entrando de lleno en la carrera presidencial, Tohá fue consultada por la candidatura presidencial de Paulina Vodanovic, abanderada del PS, integrante, junto al PPD, del llamado Socialismo Democrático.
“He aprendido que en las elecciones, hay que competir en el escenario que hay, y en el escenario que hay creo que podemos ganarle a la derecha con capacidad de hacer gestión, creo que eso va a primar más”, dijo recalcando que lo más relevante, “es el trabajo en el territorio, creo que hay una mirada de lo que podemos hacer que nos puede unir como país”.
¿Existe el Socialismo Democrático?, le consultó Iván Valenzuela a renglón seguido, apuntando al camino propio asumido por el PS al levantar la candidatura presidencial de Vodanovic.
“No es una idea de aparatos políticos haciendo orgánica, son valores políticos, el PS cumplió 92 años, hay una historia, de esa historia nos sentimos partícipes, hay mucha confluencia, eso para mí es el Socialismo Democrático”, dijo Tohá.
Sobre la candidatura de Vodanovic, la exministra del Interior, aseguró que esta responde a “una decisión que tiene todo el derecho a hacer el PS”, ellos tienen que dar a conocer “sus ponderaciones” tras haber tomado esta determinación.
“Eso es parte de la política”, sostuvo luego cuestionando que “el tiempo que la política le dedica a hablar de sus líos es demasiado, yo estoy para hablarle a las personas”.
Negociaciones del PPD con el progresismo
Consultada sobre las negociaciones del PPD de cara a las elecciones de fin de año, aclaró que le comunicó a su partido “que no iba a participar" de ellas.
Ni de primarias, parlamentarias y tampoco de la presidencial, dijo.
“He confiado en esas gestiones, no han fructificado en el sentido de que no hay una sola candidatura (presidencial), pero sí en otras”, aseguró confiada en que “en el camino se irán generando convergencias”.
Eventual gobierno suyo, sería otra etapa
Por último, otra inquietud que le planteó Valenzuela, fue respecto de un comentado y supuesto distanciamiento suyo con la administración de Gabriel Boric, ahora que está en campaña por llegar a La Moneda.
En este sentido, aseguró un eventual gobierno de ella, lo proyecta “como otra etapa, no como continuidad ni quiebre, es una etapa distinta”.
“El gobierno actual no ha logrado construir mayorías y aquí vamos a trabajar por construir mayorías”, recalcó.
En su caso, sostuvo, apela a “un gobierno que desde el primer día tenga competencia en la gestión, después de los dos procesos constitucionales, Chile ha dicho que quiere cambios con gradualidad”, lo que ella, asumió, cree estar en condiciones de ofrecérselo al país.