
Papa Francisco abogó por Palestina hasta sus últimos días: El sábado llamó a parroquia de Gaza y preguntó por los niños
El papa Francisco llamó por última vez a la única parroquia católica de Franja de Gaza la noche del sábado 19 de abril, antes de la vigilia pascual, para preguntar por las celebraciones de Pascua y por los niños, una costumbre que mantuvo durante su último ingreso hospitalario, siempre que su salud se lo permitió.
Gabriel Romanelli, párroco de la Sagrada Familia, la única católica en Gaza, explicó a los medios locales que el anuncio de la muerte del papa fue un momento muy doloroso para la comunidad, y que incluso los ortodoxos y los musulmanes acudieron a darle el pésame.
El papa rezó por Palestina
Francisco llamó la noche del sábado a su vicario, el padre Yousef, y también habló con otra religiosa, preguntando por los niños y cómo se estaban preparando para la Pascua, según relató Romanelli, al explicar que estas llamadas se habían convertido en una cita fija en la que el papa transmitía su cercanía, apoyo y palabras de aliento a la comunidad.
Estas conexiones telefónicas fueron una de las primeras labores que recuperó Francisco desde el hospital tras superar la fase crítica en su último ingreso de 38 días en el hospital Gemelli de Roma, en el que sufrió dos crisis respiratorias que pusieron en peligro su vida.
Romanelli también destacó que Francisco se había vuelto tan cercano a su comunidad que reconocía las voces de los feligreses y conocía los nombres de los niños, y que cuando llamaba ponían el altavoz para que hablara con los más pequeños, a quienes llamaba por su nombre.
La muerte del papa, a los 88 años, causó una profunda tristeza entre los católicos de Gaza, a los que siempre mostró su cercanía. De hecho, según explicó el párroco, consideraban a Francisco como un padre y un miembro más de su familia.
Así será el funeral del papa Francisco I
Este miércoles 23 de abril, y tras un momento de oración, presidido por el carmarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell, comenzará "la traslación" del cuerpo, según decidieron los 60 cardenales participantes este martes en la primera congregación general o reunión preparatoria para el cónclave.
La procesión pasará por la plaza Santa Marta y la plaza de los Protomártires Romanos, mientras que desde el Arco de las Campanas saldrá a la plaza de San Pedro y entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central.
Después, en el Altar de la Confesión, bajo la marquesina, el cardenal camarlengo presidirá la Liturgia de la Palabra, al final de la cual comenzará la visita de los fieles.
Los funerales serán el sábado 26 de abril, en la plaza de San Pedro, mientras que mañana miércoles, el féretro será trasladado a la basílica vaticana para recibir el homenaje de los fieles.
La ceremonia, a la que está previsto que lleguen jefes de Estado de todo el mundo, comenzarán a las 10:00 hora local, y estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re.
Después, el féretro será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor para ser enterrado, según dejó escrito el pontífice argentino en su testamento.