Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
¿Quién mató a Maximiliana Amaro Mamani? PDI investiga crimen de dirigenta aymara “Jach’a mama de Quebe”
Redes Sociales

¿Quién mató a Maximiliana Amaro Mamani? PDI investiga crimen de dirigenta aymara “Jach’a mama de Quebe”

Por: Cristian Neira | 16.04.2025
Impacto causó la muerte de la dirigenta aymara Maximiliana Amaro Mamani, quien era querida y conocida en su comunidad como la “Jach’a mama de Quebe”. La mujer de 85 años fue hallada sin vida, con signos de acciones de terceros y en su domicilio completamente desordenado. Previamente, denunció amenazas de muerte.

Como un robo con homicidio es investigada la muerte de la dirigenta aymara Maximiliana Amaro Mamani, de 85 años, conocida como “Jach’a mama de Quebe”, quien fue encontrada sin vida por sus hijos, en su domicilio de Colchane.

La Policía de Investigaciones (PDI) inició las pericias para dar con los responsables del fallecimiento de la dirigenta adulta mayor, pues habría indicios de participación de terceros, además porque su casa estaba toda desordenada y con signos de robo.

La Brigada de Homicidios y el Laboratorio de Criminalística comenzarán con las primeras diligencias del caso junto al Servicio Médico Legal.

[Te puede interesar] Hasta The Guardian se pregunta dónde está Julia Chuñil a cinco meses de su desaparición

Amenazas y robos previos

Jach’a mama de Quebe era una conocida defensora de su territorio y siempre denunció el paso ilegal de extranjeros por su ciudad, actividad por la cual recibió amenazas e incluso robos parecidos, todos denunciados previamente.

Mediante un comunicado publicado en redes, su familia califica el hecho como un asesinato y pide a las autoridades que se haga justicia.

No solo han apagado una vida valiosa, sino que han herido profundamente al pueblo aymara. Maximiliana, en vida, fue guardiana de saberes de nuestro pueblo. Ya había denunciado amenazas a su integridad: Años atrás alertó que fue encañonada con una pistola cuando denunció el paso incontrolado de extranjeros indocumentados por nuestro territorio”, añade el texto.

A pesar de haber recurrido a las autoridades correspondientes, no recibió protección. Hoy, trágicamente, fue asesinada en su propia casa. Esto no fue un accidente, fue una tragedia anunciada y una negligencia del Estado. Exigimos justicia, exigimos verdad”, cierra.

[Te puede interesar] 2024, el año más violento para ambientalistas en Chile: Mujeres de Valparaíso y el Bío Bío comandan ranking de ataques

Gobierno valora su legado

Tras confirmarse su muerte, el subdirector de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en Iquique, Juan Pablo Pérez, lamentó su muerte.

“Su partida enluta no solo a su familia y comunidad, sino también a todo el pueblo aymara y a quienes valoramos profundamente la sabiduría, fuerza y dignidad de nuestras mujeres mayores, verdaderas guardianas de la memoria y el conocimiento ancestral”, dijo en un comunicado.

Maximiliana fue reconocida por su compromiso con la defensa de su territorio y por mantener vivas las raíces culturales de su pueblo, legado invaluable que hoy honraremos con respeto y memoria (…) Hechos tan dolorosos y conmovedores como éste, estremecen profundamente a nuestras comunidades y nos obligan, con aún mayor urgencia, a redoblar los esfuerzos por asegurar la dignidad, la protección y el respeto que nuestras personas mayores merecen”.