Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El crucero del terror: denuncian violencia, amenazas y enfermedades en nave donde viven 2.000 refugiados de Países Bajos
FOTO: Wikipedia

El crucero del terror: denuncian violencia, amenazas y enfermedades en nave donde viven 2.000 refugiados de Países Bajos

Por: Antonia Rojas con EFE | 11.04.2025
Médicos denunciaron que el barco Silja es una "olla a presión”. Se trata de uno de los centros de acogida más grandes de Países Bajos y alberga, como alojamiento de emergencia, a personas que tienen permiso de residencia legal en el país, pero están a la espera de una vivienda.

Médicos del Servicio de Salud para Solicitantes de Asilo en Países Bajos denuncian que un crucero que aloja a casi 2.000 refugiados en la ciudad neerlandesa de Róterdam es una “olla a presión” de violencia, amenazas y propagación de enfermedades infecciosas, y alertan de la falta de seguridad para los niños y las mujeres jóvenes.

En una carta enviada a la Agencia Central para la Recepción de Solicitantes de Asilo (COA), el organismo de acogida, los médicos aseguran que el barco Siljano es seguro, especialmente para niños y mujeres jóvenes”, y es una “olla a presión” donde hay violencia, amenazas y posibles abusos, así como una propagación rápida de enfermedades infecciosas.

[Te puede interesar] ¿Qué se sabe de Colo Colo vs. Fortaleza? 2 hinchas muertos, 1 carabinero imputado, invasión a la cancha y partido suspendido

Urgencia para 400 niños

El servicio médico, que se encarga de dar atención sanitaria a los centros de acogida, pide cerrar el barco o reducir su capacidad, y que especialmente los casi 400 niños sean evacuados cuanto antes, según la misiva publicada este viernes por el diario neerlandés NRC, y confirmada por COA y el municipio de Róterdam, que aseguran tomarse “muy en serio” estas preocupaciones.

El Silja es uno de los centros de acogida más grandes de Países Bajos y alberga, como alojamiento de emergencia, a personas que ya tienen su permiso de residencia legal en el país, pero están a la espera de una vivienda adecuada en la región de Holanda del Sur.

No ideal, pero sí suficiente

Los refugiados comparten camarotes de dos por tres metros, muchas veces sin ventanas, y aunque al principio se acordó que el crucero acogería a 1.000 personas durante un máximo de año y medio, ahora hay el doble de personas y el barco tendrá este uso hasta al menos 2026 (desde 2022).

El pasado diciembre, el municipio aseguró que el barco “no es lo ideal”, pero sí “suficiente”.

El barco Silja Europa, de la naviera Tallink, ha alojado temporalmente a solicitantes de asilo en los Países Bajos desde agosto de 2022. El barco tiene unos 200 metros de largo y 12 plantas. Es considerado uno de los ferris de cruceros más grandes del mundo.

Los médicos no lo ven así: denuncian que los niños deambulan solos por el barco; sus padres muchas veces están “demasiado cansados, agotados o traumatizados” para vigilarlos; y están expuestos a “demasiada violencia física y verbal”. Incluso sospechan de que hay abuso entre los propios niños, aunque no se especifica cuántos casos hay, ni los detalles.

[Te puede interesar] China responde a los aranceles de Trump con impuestos del 125% a productos estadounidenses

Mujeres hacen turnos para auto cuidarse

Además, según la carta, las mujeres jóvenes “no están a salvo de hombres jóvenes solteros” en el barco, y las que comparten habitación hacen turnos para cuidarse unas a otras, “para no ser atacadas por hombres de otro piso”, aunque, lamentan en la carta, los médicos no se enteran de todos los incidentes por vergüenza o miedo de las víctimas.

También denuncian que hay minorías sirias, como cristianos y alauitas, que están siendo acosadas por sus compatriotas en el barco, e incluso se habla de señales de “radicalización”.

También hay “graves problemas de higiene”, según la carta, con “enfermedades contagiosas como sarna, gripe, varicela y norovirus propagándose fácilmente” y es difícil controlarlas. Además, se han detectado también casos de tuberculosis, una enfermedad altamente contagiosa. EFE