Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Magallanes oficializa sistema de monitoreo ambiental fundamental para la planificación sustentable del hidrógeno verde
Ave en territorio magallánico. Foto: Agencia Uno.

Magallanes oficializa sistema de monitoreo ambiental fundamental para la planificación sustentable del hidrógeno verde

Por: Pablo Oyarzún | 10.04.2025
El nuevo Sistema de Monitoreo de Humedales y Turberas para la región de Magallanes y la Antártica Chilena facilitará la toma de decisiones para compatibilizar el despliegue de proyectos energéticos con la conservación de ecosistemas estratégicos.

El hidrógeno verde y el desarrollo sustentable generan vínculos en el extremo sur del país. El nuevo Sistema de Monitoreo de Humedales y Turberas para la región de Magallanes y la Antártica Chilena fue recientemente presentado de manera oficial por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y la agencia alemana de cooperación GIZ.

Esta herramienta se gestó en el contexto del proyecto Team Europe “Desarrollo del Hidrógeno Renovable en Chile” (RH2), la cual facilitará la toma de decisiones para compatibilizar el despliegue de proyectos energéticos con la conservación de ecosistemas estratégicos.

La ceremonia se realizó en la Delegación Presidencial de Magallanes.
La ceremonia se realizó en la Delegación Presidencial de Magallanes. Foto: h2news.cl

La ceremonia, llevada a cabo en la Delegación Presidencial de Magallanes, representa un avance hacia una industria de hidrógeno verde amparada en evidencia científica y cooperación internacional. El sistema mezcla tecnología satelital del programa Copernicus —la iniciativa de observación de la Tierra de la Unión Europea— con campañas en terreno con el propósito de crear un mapa específico y un catálogo georreferenciado de humedales y turberas.

[Te puede interesar] Hidrógeno verde y desarrollo local para Magallanes: Firman primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana

El resultado ofrece libre acceso público, está disponible para autoridades, comunidades, investigadores y desarrolladores mediante https://turberas.cmm.uchile.cl. La web se posiciona como una herramienta fundamental para minimizar impactos, potenciar beneficios y guiar la apta localización de futuros proyectos de hidrógeno verde en la región.

Captura de pantalla de la plataforma.
Captura de pantalla de la plataforma. Foto: turberas.cmm.uchile.cl

Alianza por la ciencia

La confección de esta plataforma se hizo realidad gracias a una alianza entre la Unión Europea, el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y los ministerios chilenos de Energía y Medio Ambiente.

“Este tipo de proyectos es especialmente significativo para nosotros, ya que nos permite contribuir concretamente al monitoreo de indicadores clave frente al cambio climático y a la planificación de actividades económicas más sostenibles,” pronunció Jaime Ortega, investigador principal del CMM. “Combinamos información geoespacial con inteligencia artificial y trabajo en terreno con GeoZone para generar un producto de alto impacto”, añadió.

Por su parte, desde la Unión Europea, Francisco García, jefe de cooperación en Chile, expresó que “Copernicus puede aportar información decisiva para el desarrollo sostenible del hidrógeno verde, permitiendo minimizar riesgos, potenciar beneficios y mejorar la toma de decisiones. Esta iniciativa une dos pilares clave de la Agenda Global Gateway en Chile: la Team Europe RH2 y el Centro Regional Copernicus LAC Chile”.

[Te puede interesar] 2024 fue el año con más inversión ingresada a evaluación ambiental desde 2010: Minería e hidrógeno verde a la cabeza

Territorio estratégico

Las turberas magallánicas no solo son sumideros de carbono de relevancia global, sino también hábitats únicos y reguladores del ciclo hídrico. Proteger estos ecosistemas es crucial para asegurar un desarrollo armónico de la industria energética emergente.

Turbera en Magallanes.
Turbera en Magallanes. Foto: turberas.cmm.uchile.cl

George Cristodurezco, director del Clúster de Energía de GIZ Cono Sur, manifestó que “el sistema refleja cómo la cooperación internacional puede traducirse en herramientas concretas para un desarrollo sostenible. La planificación del hidrógeno debe considerar y proteger estos ecosistemas clave”.

En la misma línea, el SEREMI de Medio Ambiente de Magallanes, Enrique Rebolledo, destacó que “esta información científica será fundamental para definir dónde es posible desarrollar proyectos, rectificar impactos y orientar la conservación. Esa es la base de nuestra gestión ambiental”.

[Te puede interesar] Hidrógeno verde en España: Industria producirá 20.000 empleos gracias a 11 instalaciones en diversas localidades

Preocupaciones ambientales

Respecto a lo anterior, prevalecen preocupaciones respecto al auge del hidrógeno verde en la región, ya que, por ejemplo, el aumento del tráfico marítimo podría genera emisiones contaminantes, impactando los ecosistemas marinos. Esta y otras interrogantes surgen ante la proyección de la industria.

[Te puede interesar] Impulso del hidrógeno verde traerá tráfico marítimo a Magallanes: Temen por especies marinas

[Te puede interesar] Magallánicos crean "comisión" ciudadana para controlar impacto del hidrógeno verde en región