Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Radiografía alimentaria del estudiante de colegio público: 5° básico y prekinder en la mira por obesidad y sobrepeso
Foto: Agencia Uno

Radiografía alimentaria del estudiante de colegio público: 5° básico y prekinder en la mira por obesidad y sobrepeso

Por: Nicole Donoso | 04.04.2025
El estudio del Mineduc que analiza las tasas de obesidad, obesidad severa y sobrepeso registró un leve aumento a nivel general de la malnutrición de estudiantes de colegios públicos, pasando de un 50% en 2023 a 50,9% en 2024.

Un estudio realizado por el Ministerio de Educación (Mineduc) arrojó preocupantes resultados en torno a la nutrición de las y los estudiantes de establecimientos educacionales públicos detectando cuáles son los niveles que experimentan mayores tasas de obesidad y sobrepeso.

El estudio se realizó tomando los datos del 73,9% de los colegios que reciben financiamiento estatal, recopilando cerca de 700 mil respuestas de estudiantes de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio y sus familias.

[Te puede interesar] “Un grave precedente”: Gobierno reacciona ante destitución de senadora Isabel Allende

Los nieves con mayor tendencia a la obesidad y sobrepeso

El informe constata que las y los estudiantes de 5° básico siguen siendo quienes más tienen prevalencia de malnutrición por exceso, registrando la misma proporción que en 2023 de un 61,5%.

Según las autoridades, influye el factor de los cambios físicos y hormonales que experimentan estudiantes a esa edad.

Por el contrario, niños y niñas de la educación parvularia arrojaron la menor cantidad de estudiantes con malnutrición por exceso. Sin embargo, es el tramo que registró el mayor aumento con un alza de 1,6 p.p en comparación a 2023.

Dentro de ese grupo, estudiantes de prekinder experimentaron la mayor variación, pasando de un 43,7% a 46,5%.

Respecto a alumnos de 1° básico, experimentaron una leve alza de 0,7 p.p., mientras que los estudiantes de 1° medio percibieron una baja en malnutrición por exceso de 0,4 p.p.

Malnutrición por regiones

En general las y los estudiantes que habitan zonas urbanas registraron una tendencia mayor a la malnutrición por exceso con un 55,9%, en contraste con alumnos de zonas urbanas (50,4%).

El estudio indica que las mayores tasas de malnutrición por exceso se registraron en La Araucanía (55,8%), Ñuble (55,5%) y Los Lagos (56,5%).

En tanto, entre las comunas de la Región Metropolitana se encuentran La Pintana (53,1%), El Bosque (51,4%) y Renca (51,1%).

Por el contrario, las comunas que cuentan con estudiantes de colegio público con peso considerado normal son Providencia (53,3%), Vitacura (52,5%), Ñuñoa (51,9%), Las Condes (51,3%) y Santiago Centro (50,6%).

Antecedente que expone una tendencia a una mejor alimentación en comunas del sector oriente de la capital.

Malnutrición según nivel socioeconómico

El informe constata que las y los estudiantes dentro del 40% con menores ingresos según el Registro Social de Hogares (RSH) experimentan mayor tasa de malnutrición que los que pertenecen al 20% con mayores ingresos.

En concreto, 52,5% y 49,6%, respectivamente. Sin embargo, las y los estudiantes de este último tramo presentan mayores cifras de malnutrición por déficit.

La reflexión de autoridades

Sin embargo, para enfrentar el problema el gobierno impulsa la iniciativa de alimentación saludable Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Se trata de una canasta que entrega diversos productos nutritivos de la Agricultura Familiar Campesina y la pesca artesanal.

Considerando los datos del informe, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, reconoció lo complejo del fenómeno destacando que una promoción de hábitos saludables debe considerar las inequidades sociales y territoriales.

Por su parte, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, se refirió al fenómeno que ocurre en prekinder, que si bien mantiene cifras más bajas que 5° básico, experimentó la mayor alza por malnutrición por exceso.

En ese contexto, "el incremento observado en la Educación Inicial, como en prekínder, exige nuestra atención urgente, con un enfoque especial en fortalecer el rol de las familias para contrarrestar estas cifras”, dijo.

[Te puede interesar] Presidente Boric sigue en su viaje en la India: Buscará oportunidades de colaboración e inversión tecnológica