Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Pago de alimentos y pensiones a hijos de víctimas de femicidios: Los avances con los que el Ministerio de la Mujer responde a Kaiser

Pago de alimentos y pensiones a hijos de víctimas de femicidios: Los avances con los que el Ministerio de la Mujer responde a Kaiser

Por: Nicole Donoso | 31.03.2025
El candidato presidencial libertario, Johannes Kaiser, manifestó su deseo de eliminar el Ministerio de la Mujer si salía llegaba a La Moneda asegurando que es una cartera innecesaria y que gasta muchos recursos del Estado.

Este lunes, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género respondió a las declaraciones del candidato presidencial libertario, Johannes Kaiser, luego de que este manifestara su intención de eliminar esta cartera porque "es inútil".

En ese contexto, desde el Ministerio aseguran que cuentan con resultados "concretos y medibles".

[Te puede interesar] Imágenes olvidadas de fotógrafas chilenas ahora en exposición: Desde antiguos retratos a primer encuentro lésbico

¿Qué hitos ha logrado el Ministerio de la Mujer?

En primer lugar, destacan el pago de más de 1 billón de pesos de pensión de alimentos gracias a la Ley Papito Corazón.

En cuanto a inclusión, han impulsado el programa Chile para Todas que busca aumentar la participación de mujeres en espacios históricamente masculinizados.

En materia de violencia contra la mujer, destacan el funcionamiento de 24 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género (CAVEG), que el año pasado realizaron 20 mil atenciones psicosociales a más de 3 mil usuarias y quintuplicaron las representaciones jurídicas.

También reconocen la entrega de 153 pensiones a menores de edad cuyas madres fueron víctimas de femicidio.

En la misma línea, destacan que desde la creación del ministerio se han impulsado una serie de leyes que apuntan a tipificar como delitos actos de violencia contra la mujeres.

Por ejemplo, la Ley Gabriela (2020) que amplía el delito de femicidio cuando el agresor es pareja o expareja sin convivencia.

También la Ley Antonia (2022) que reconoce como delito el suicidio feminicida. Y la Ley por el derecho a una vida libre de violencia (2024) que fortalece la fiscalización de las medidas cautelares contra agresores y refuerza el rol de SernamEG en la representación jurídica de las víctimas.

[Te puede interesar] Kaiser antivacuna persiste: "Yo cuando era chico recibimos cuatro. Hoy en día son ¿qué? ¿45?"