
Día del Joven Combatiente: Protestas y barricadas en conmemoración de asesinato de hermanos Vergara Toledo
En diversos puntos de Santiago se conmemoró la noche de este 29 de marzo una nueva jornada del Día del Joven Combatiente, ocasión que se recuerda el día que Carabineros abatió a disparos a los hermanos Vergara Toledo, quienes protestaban contra la dictadura de Pinochet, el año 1985 en Villa Francia.
Los principales enfrentamientos se dieron en Santiago, donde la policía debió ordenar zonas como Estación Central, Pudahuel Sur, Cerro Navia, Peñalolén y San Bernardo.
Además, hubo barricadas, incidentes menores y algunos saqueos a locales comerciales, pero todo los incidentes han sido menores a otras jornadas similares. En total, hubo 42 detenidos.
¿Por qué se conmemora el Día del Joven Combatiente?
Cada 29 de marzo, personas en diversas poblaciones de Santiago y regiones salen a las calles y recuerdan, marchando y/o protestando para que nadie olvide el día en que los hermanos Vergara Toledo, de 18 y 20 años, murieron en manos de Carabineros.
Ambos, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), salieron a las calles de la Villa Francia en Estación Central en 1985, años que el pueblo perdió el miedo y protestó contra la dictadura de Pinochet.
Lamentablemente, esa jornada también estuvo marcada por la violenta y sangrienta represión policial enviada por el dictador, pues la gente salió a las calles cuando se conoció el Caso Degollados, donde los profesores y militantes del PC José Manuel Parada, Manuel Guerrero Ceballos y Santiago Nattino fueron secuestrados, asesinados con degollamiento y arrojados sus cuerpos a la calle en Américo Vespucio.
Indignados como gran parte del país, los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo salieron a protestar en la esquina de 5 de abril con Las Rejas, donde recibieron balazos por la espalda de parte de personal policial.
La dictadura mintió a través de los medios de comunicación que controlaba, diciendo que los hermanos dispararon a Carabineros, lo que fue rápidamente desmentido, pues los jóvenes estaban desarmados.
Años después, el informe oficial la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig), en 1991, dictaminó que “Rafael Vergara fue ejecutado por agentes estatales, estando ya herido y en poder de quienes lo mataron, en violación de sus derechos humanos”.
“Respecto de su hermano, Eduardo Vergara, no pudiendo la Comisión determinar las circunstancias precisas en que se produjo el enfrentamiento ni la participación que él hubiera tenido, considera que pereció víctima de la situación de violencia política”, añadió.