Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El nuevo memorial que recuerda a dos niños y un nonato ejecutados durante la dictadura militar

El nuevo memorial que recuerda a dos niños y un nonato ejecutados durante la dictadura militar

Por: Nicole Donoso | 26.03.2025
La inauguración del memorial recuerda a nueve personas, incluidos dos niños y un nonato, ejecutados en 1975 y que hasta el día de hoy no han podido ser identificadas.

A dos horas y media de Valparaíso, en el pintoresco poblado de Chincolco, se erige un nuevo memorial en memoria de las víctimas de una brutal matanza ocurrida en 1975, durante la dictadura militar, que acabó con la vida de dos niños y una mujer embarazada.

Este acto simbólico recuerda a un grupo de nueve personas que fueron detenidas por Carabineros en la zona y posteriormente ejecutadas, siendo enterradas en una fosa común sin identificar.

[Te puede interesar] VIDEO| Karla Melo muestra rapado al cero tras diagnóstico de cáncer de mama: "Son momentos difíciles"

El memorial, ubicado en el cementerio local, fue posible gracias al trabajo conjunto del Comité de Verdad y Justicia de Chincolco, el Parque Cultural de Valparaíso y los Talleres de Memoria Popular.

Este esfuerzo colaborativo ha permitido reconstruir una historia dolorosa que aún conmociona a la comunidad. En la inauguración participaron vecinos, representantes del Comité de Verdad y Justicia de la localidad y diversas organizaciones de derechos humanos.

Durante la ceremonia, se llevaron a cabo diversas actividades, como música, poesía y testimonios de los habitantes de Chincolco, quienes recordaron a las víctimas con respeto y solemnidad.

Mónica Flores, presidenta del Comité de Verdad y Justicia de Chincolco, destacó la importancia de este trabajo colectivo.

“El mural lo realizamos de manera colaborativa, desde el diseño hasta los materiales utilizados, en una muralla de la Casa Pablina Cortés, que forma parte de este comité. El mural tiene como eje fundamental 9 cerros, los cuales representan a las 9 personas que encontramos en Chincolco. Cuando tengamos los nombres de cada una de ellas, los pondremos en cada cerro”.

El caso de esta matanza se remonta a septiembre de 1975, cuando varios residentes de Chincolco observaron a un grupo de personas, entre ellas niños, buscando desesperadamente cruzar la cordillera hacia Argentina.

Días después, esos mismos individuos fueron vistos detenidos y maltratados por Carabineros, quienes los ingresaron a la comisaría del sector. Este acto de represión culminó con la ejecución de las víctimas y su posterior inhumación ilegal en la zona.

Un paso hacia la justicia

El proceso judicial relacionado con este caso ha dado avances significativos. En 2020, el Ministro Jaime Arancibia, encargado de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, acusó a tres funcionarios en retiro de Carabineros por homicidio calificado e inhumación ilegal, vinculándolos directamente con los crímenes ocurridos en Chincolco.

Según la acusación (causa rol 11-2014), los carabineros Leonardo Lino Villarroel Gamboa, Nelson Francisco Peña Lizana y José Domingo Silva Araya, quienes formaban parte del retén fronterizo de Chincolco, fueron responsables de los delitos.

Gianina Figueroa, presidenta del Parque Cultural de Valparaíso, enfatizó en la inauguración que el trabajo realizado por los Talleres de Memoria Popular y la comunidad de Chincolco ha sido esencial para recuperar esta dolorosa historia y promover la justicia.

“Valoramos profundamente este trabajo y la memoria viva de los pobladores, que ha sido clave para develar lo sucedido y aportar nuevos antecedentes sobre estos crímenes. Hoy, frente a este memorial, reiteramos la urgencia de identificar los cuerpos y exigimos un rol más activo del Estado en avanzar en verdad y justicia. No puede haber democracia plena mientras existan crímenes impunes”, expresó Figueroa.

[Te puede interesar] Comisión de Hacienda aplaza votación de fraccionamiento pesquero y artesanales anuncian más protestas en el Congreso