
Tomás Hirsch, presidente de Acción Humanista: "El PPD de Tohá representa una posición bastante más conservadora"
El escenario político se encuentra convulso, no solo porque cada vez queda menos para conocer a los candidatos que se enfrentarán en las primarias de junio de cara a las elecciones presidenciales sino también porque las cosas están álgidas especialmente en la Cámara Baja.
Y es que además de los balances que se realizan en el marco de los tres primeros años del Gobierno y del período parlamentario, la mesa directiva de la asamblea enfrenta la reciente renuncia de su presidenta, la diputada Karol Cariola, en medio del escándalo tras revelarse sus mensajes de Whatsapp con la exalcaldesa Irací Hassler (PC).
Dichas filtraciones, a raíz de las cuales se abrió una investigación de oficio por parte de la Fiscalía Regional de Coquimbo para determinar responsabilidades en la violación al secreto de la carpeta, complican a la congresista comunista que es indagada por la Brigada Anticorrupción de la PDI en el marco de un eventual tráfico de influencias.
Progresista en un distrito dominado por la derecha
Lo cierto es que son varias las voces que opinan respecto de esto y otros tópicos de la contingencia, algunos con críticas hacia la gestión de Gabriel Boric en cuanto a seguridad y manejo de crisis comunicacionales, pero otros a modo de respaldo hacia todo lo avanzado en materia de derechos sociales.
Ese es el caso del diputado de Acción Humanista (AH) por el distrito 11 e integrante de las comisiones de Vivienda y de Trabajo de la Cámara Baja, Tomás Hirsch, quien en entrevista con El Desconcierto comentó acerca de su propuesta para eliminar el tope en las indemnizaciones por años de servicio y sus perspectivas ad portas de las votaciones.
En torno a esto último, el timonel de AH toma distancia de una de las abanderadas del oficialismo y exministra del Interior de la actual administración, Carolina Tohá, ya que según argumenta la militante del PPD está muy al centro y no apuesta por realizar transformaciones profundas.
"Será muy difícil una lista única parlamentaria"
-¿Cómo ve el panorama en el oficialismo de cara a las elecciones? El Partido Comunista y el Frente Amplio aplazaron sus definiciones, pero ya sabemos que está Carolina Tohá por parte del PPD.
-Está claro que van a haber varios candidatos y candidatas del oficialismo para una elección primaria. Yo espero que efectivamente tengamos una primaria y que no se produzca una división, una fragmentación que sin duda no le hace bien al progresismo en nuestro país si es que queremos ser gobierno en el próximo período.
Por parte de Acción Humanista vamos a tomar una definición a mediados de abril. El 12 y 13 de abril tenemos un encuentro nacional, en ese momento vamos a definir si para esas primarias apoyamos a alguno de los candidatos que presenten los demás partidos, si levantamos una candidatura propia o cuál es el camino que en definitiva tomemos.
Lo relevante en este momento es que tengamos una propuesta programática común. Eso para nosotros es el tema fundamental. Se está trabajando en eso y sin embargo aparece como menos atractivo a nivel de los medios y a nivel del público en general.
Es como si fuera más sexy hablar de quiénes son los candidatos y las candidatas. Pero un programa sólido, consistente, de profundización del proyecto que se ha impulsado durante estos cuatro años, me parece que es el elemento central si queremos darle proyección a nuestra coalición.
-Hablando sobre continuidad, ¿qué opina de la tesis que dice que el candidato presidencial que más se aleje de la continuidad es el que mejores probabilidades tiene de salir electo?
-Difiero completamente de esa visión. Creo que es una visión que conlleva una evaluación profundamente negativa de lo que ha sido este gobierno. Yo creo que nosotros hemos tenido carencias, evidentemente hubiera querido una mayor profundización en las transformaciones estructurales que requiere nuestro país, pero sin duda han habido avances también importantes.
Por lo tanto, creo que el tema no es alejarse del gobierno actual, sino que es dar una señal muy clara de profundización de esas transformaciones. No basta con lo que se ha hecho de ninguna manera, pero es un avance y hay que ver cómo seguir profundizando.
Y para eso es fundamental también tener una mayoría en el Congreso, que ha sido una de las grandes dificultades que hemos tenido estos cuatro años. A veces poco visible para la ciudadanía, para quienes están esperando cambios importantes, pero que sin duda ha sido muy complejo tener una derecha obstruccionista en ambas cámaras del Congreso.
-¿Usted ha pensado en ser candidato presidencial?
-No, no he pensado en ser candidato presidencial. Yo tengo decidido ir a la reelección en el distrito 11. Es un distrito difícil, dominado fuertemente por la derecha, por la extrema derecha con dos diputados de Republicanos o que eran republicanos. Después han renunciado, están en algún otro de esos partidos.
Creo que hemos hecho un buen trabajo y me parece bueno darle continuidad a temas que otros diputados evidentemente jamás tocan en este distrito, como el problema de la vivienda, la inequidad en salud, la educación, problemas ambientales, etcétera. Por lo tanto, vamos a seguir acá.
"Vamos a apoyar a un candidato que se comprometa con las transformaciones profundas"
-Con esto de la primaria única, ¿también se refiere a la lista única parlamentaria?
--El tema parlamentario es complejo. Nosotros aspiramos desde Acción Humanista a una lista única, pero lo vemos muy difícil y lo digo con toda franqueza, porque una lista única tendría que garantizarle a cada partido que va a tener los espacios para mantener sus parlamentarios actuales y para poder mantener su legalidad.
Por lo tanto, una lista única es posible si es que hay una actitud de todos los partidos de permitir que cada uno de los partidos tenga esos espacios y pueda desarrollarse. Lamentablemente no es la actitud que uno ve habitualmente.
Está la tendencia de cada partido, sobre todo los llamados "partidos grandes" o que tienen más parlamentarios, de cerrar todos los espacios para los otros partidos, para poder competir en igualdad de condiciones.
Nosotros desde Acción Humanista vamos a impulsar la lista única, pero si esos espacios no se dan, evidentemente existe un plan B sobre el cual hemos conversado: va a conllevar tener dos listas, que no tiene por qué ser una tragedia ni tiene por qué significar estar en una confrontación entre esas listas.
Pueden ser perfectamente complementarias, pueden haber pactos por omisión en algunos distritos. En fin, se pueden buscar fórmulas que permitan también optimizar esas dos listas.
-¿Qué le parece Carolina Tohá como candidata presidencial? Al parecer contaría con el respaldo del Presidente y de Michelle Bachelet.
-Evidentemente nosotros nos sentimos más cercanos a propuestas más progresistas, más de izquierda, más transformadoras. Si bien no hemos definido nuestro candidato o candidata para estas primarias, es evidente que vamos a buscar apoyar a un candidato o candidata que se comprometa con profundas transformaciones.
Que trabaje para avanzar hacia el fin de las AFP, para tener un sistema de salud muchísimo más equitativo terminando con las ISAPRE que han sido un negocio nefasto para la gran mayoría de los afiliados.
Nos parece que hay temas más profundos que pueden ser mejor interpretados por candidaturas que están más a la izquierda. El PPD es un partido que representa una posición que me parece bastante más conservadora de la que tenemos nosotros desde Acción Humanista, donde estamos por transformaciones muchísimo más profundas, más estructurales.
"La Fiscalía ha caído en una decadencia brutal. Son operadores políticos"
-¿Qué le parece la renuncia de Karol Cariola a la mesa de la Cámara?
-Creo que es un gesto totalmente comprensible frente a un ataque despiadado que ha recibido en forma totalmente violenta. Andar sacando, filtrando por parte de la Fiscalía conversaciones personales que ella tiene, creo que habla de una institución que ha caído en una decadencia brutal. Hoy día lamentablemente se ha convertido la Fiscalía, o parte de ella, en operadores políticos.
Acá hay una responsabilidad del fiscal nacional y así como la diputada Karol Cariola está dando este paso al costado renunciando a la mesa, porque efectivamente se va a tener que dedicar a su defensa y porque efectivamente acaba de ser madre por primera vez en medio de toda esta situación, a mí me parece que quien debía dejar su cargo porque no ha sido capaz de tener una Fiscalía ordenada es el fiscal nacional.
La verdad es que es una vergüenza lo que está pasando. Respecto del caso inicial, no tengo ninguna duda que tiene que ser investigado ante la justicia. La diputada Cariola ha entregado los antecedentes que se le han pedido, se ha puesto a disposición de la justicia y es lo que corresponde.
Pero este verdadero ataque despiadado, buscando descalificarla con intenciones que son de otro tipo, que tienen que ver con destruir su imagen, me parece francamente detestable. Y que la Fiscalía esté involucrada directamente en eso es realmente grave si uno piensa en la aspiración de tener un sistema judicial que funcione bien.
-¿Cómo ve usted los últimos chats revelados en donde se lee una conversación crítica que hacen estas dos políticas del Partido Comunista hacia personeros del gobierno e incluso de su mismo partido? ¿Cree que estos chats pueden complicar la relación de la Alianza de Gobierno?
-Creo que la Alianza de Gobierno se constituye en función de un proyecto político y no en función de las opiniones personales y más aún privadas que pueden tener uno respecto de otro. No nos saquemos la suerte entre gitanos. Si uno revisa los WhatsApp de cualquier persona en Chile, no solo de un político, de cualquier persona, se va a encontrar con comentarios de todo tipo. Eso es normal.
Eso es parte de la vida privada, de la intimidad en la relación de las personas. Pero la política se construye en base a proyectos, en base a acuerdos políticos y sociales. A mí eso es lo que me parece más relevante. Nosotros desde Acción Humanista participamos de este gobierno y tenemos discrepancias, pero son discrepancias políticas.
Entonces, poco importa los comentarios personales que uno puede realizar en un WhatsApp que está enmarcado en eso, en un intercambio privado entre dos personas que además son amigas, que están intercambiando no como autoridades políticas, sino en el plano de la amistad. Me parece absolutamente de mal gusto estar pretendiendo hacer de ese intercambio un hecho político nacional.
"Hay posibilidad que se rechace, pero nos parece importante discutirlo"
-Le quería preguntar sobre su proyecto de indemnización sin límite de tiempo. ¿Podría explicar en qué consiste y en qué plazos espera que esto avance?
-Nosotros consideramos que es un derecho del trabajador que, después de aportar en una empresa durante una determinada cantidad de años, en caso de ser finiquitado, tenga una compensación equivalente a los años que trabajó.
No nos olvidemos que en Chile antiguamente un trabajador recibía una indemnización de un mes por cada año trabajado sin límite. Así fueron 20, 30 o más años. El nefasto José Piñera, el mismo que creó las AFP, el mismo que generó tanto daño a los trabajadores chilenos, fue el que creó este límite de once años.
Nosotros con este proyecto de ley lo que queremos es que los trabajadores vuelvan a tener una indemnización equivalente a un mes por cada año trabajado en esa empresa. El sistema actual nos parece tremendamente injusto y que le ha quitado derechos a los trabajadores chilenos.
-¿Cómo ve la recepción de esta propuesta en la Cámara? Entendiendo que obviamente hay sectores que no van a estar de acuerdo.
-Sin duda que esta propuesta, este proyecto de ley, tiene un camino difícil. Sabemos que hoy día el Congreso está dominado por sectores que han privilegiado siempre el proteger los intereses de los empresarios y sobre todo los grandes empresarios. Hemos visto una derecha comprometida con esos intereses en cada una de las discusiones que tienen que ver con mejorar las condiciones de los trabajadores chilenos.
Entonces la tramitación la vemos compleja, difícil. Pero nos parece importante dar esa discusión. Nos parece importante que el país pueda discutir, reflexionar tanto en los sectores políticos, pero también sociales, en las organizaciones sindicales.
Nosotros nos vamos a reunir en las próximas semanas con la dirigencia de los trabajadores, con la CUT y con otras instancias y, por cierto, también con el gobierno para buscar algún mecanismo que permita tramitar con seriedad este proyecto. Aún sabiendo de la posibilidad de que este sea rechazado por la mayoría circunstancial de la derecha en la sala, creemos que es un paso importante de dar.
Muchas veces los proyectos más importantes deben ser discutidos varias veces en el Congreso. Pasó con la ley de divorcio, pasó con la ley de interrupción del embarazo por tres causales. En fin, muchas de las leyes más relevantes requieren varias vueltas en el Congreso. Se va a presentar la ley de aborto próximamente y es muy probable que se pierda, pero también es ir construyendo un camino, una huella que me parece muy significativa.