
Apremiante realidad: 70% admite sentirse atemorizado de no poder cubrir los gastos de marzo
Este 3 de marzo, catalogado como nuestro "súper lunes", de masivo regreso a clases de miles de escolares en nuestro país, Datavoz oficializó los resultados de su último GPS Ciudadano.
Apuntando a pagos ineludibles, como permisos de circulación, matrículas escolares, contribuciones y el saldo de deudas acumuladas durante las vacaciones, el análisis indagó en la apremiante carga financiera que "genera preocupación en gran parte de la población, afectando con mayor intensidad a los hogares de ingresos bajos y medios, donde los márgenes de maniobra son más reducidos".
Según el estudio, siete de cada 10 personas encuestadas (69,9%) evidenciaron su "inquietud por no poder cubrir completamente estos gastos".
Incluso, revela el sondeo, la "preocupación es aún mayor entre los segmentos socioeconómicos medios (76,7%) y bajos (80,5%), así como en las personas en edad laboral activa".
Especialmente, este se observa "en los rangos de 18 a 54 años que suelen tener mayores compromisos financieros como familias a su cargo o deudas que deben saldar".
Permisos de circulación y educación, lo que más apremia
Los gastos que más preocupan en los hogares, revela el estudio, "varían según el nivel socioeconómico, pero "en términos generales, los permisos de circulación representan la mayor dificultad para la población, con un 58,4% de menciones".
Un porcentaje que es todavía es más elevado, reporta el análisis, "en los segmentos socioeconómicos altos (63,4%) y medios (62,2%)".
En contraste, en los sectores de menores ingresos, la principal fuente de preocupación son las matrículas y aranceles escolares, que afectan al 55,9% de las familias de este segmento.
Esta variable, responde a un "hallazgo pone de relieve la diferencia de prioridades económicas entre los distintos estratos sociales y la presión financiera que enfrentan los hogares de menores recursos para garantizar la educación de sus hijos", recalca el reporte de prensa del estudio.
Endeudarse es la alternativa a la que se apela
Ante este escenario de imposibilidad de cubrir estos gastos con los ingresos habituales de los que dispone la gente afecta a estas demandas, asegura el reporte del sondeo, "la mayoría de las personas opta por endeudarse".
"48,6% de los encuestados planea utilizar tarjetas de crédito o adquirir créditos de consumo para hacer frente a sus obligaciones", detalla la encuesta.
"En segundo lugar, con un 25,4%, se encuentra el uso de ahorros y fondos propios", complementa esta.
Y en cuanto al nivel de endeudamiento, este varía según el estrato socioeconómico.
Así, detalla el trabajo recopilatorio, "en los grupos medios, el 52,6% recurre al crédito, mientras que en los sectores bajos, esta opción disminuye al 38,6%, dando paso a otras alternativas como préstamos de familiares y amigos (28,2%)".
Fragilidad económica en evidencia
Finalmente, el reporte del sondeo asegura que los antecedentes recogidos por el "GPS Ciudadano de Datavoz evidencian que marzo sigue siendo un mes crítico para las finanzas de los hogares chilenos".
Lo que se traduce, agrega este, en "un impacto más fuerte en los sectores medios y bajos".
"La creciente dependencia del crédito y la deuda como estrategias de financiamiento refleja la fragilidad económica de muchas familias, que recurren tanto a instituciones financieras como a redes familiares para sobrellevar esta carga", complementa el comunicado del estudio.