Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El

El "estancamiento" económico chileno

Por: Sergio Arancibia | 09.02.2025
Es evidente el carácter tendencioso y reñido con la verdad de mucha de la información económica que circula en los medios de comunicación del país, pero, al mismo tiempo, revela los déficit que el gobierno y los partidos que lo apoyan presentan en el campo de difundir las acciones y los logros alcanzados en el campo de la economía.

Se está convirtiendo en una costumbre, en cierto tipo de economistas, el hablar del estancamiento económico de Chile. Se repite tanto ese enunciado, en tanto medios de comunicación, que muchos sectores que no son muy entendidos en materias económicas terminan por considerar como verdad toda la connotación negativa que tiene esa breve calificación.

[Te puede interesar] “Si Piñera estuviera vivo, sería investigado por Caso Hermosilla”: Manouchehri lapida opción de estatua

Sin embargo, un análisis de los datos disponibles, por breve que sea, pone en evidencia rápidamente el carácter reñido con la verdad que tiene el suponer que Chile se encuentra en una situación de estancamiento económico.

Según las cifras oficiales para los meses de cierre del 2024, el país habría crecido en dicho año en un 2.5% con relación al año anterior. Se trata de una tasa de crecimiento muy similar a la que presentó, en promedio, el conjunto de los países de América Latina. Uno puede postular que eso es mucho, o que es poco, pero estancados no estamos.

A lo anterior podemos agregar que las exportaciones del país superaron en el 2024 el nivel record de 100 mil millones de dólares, cifra nunca antes alcanzada en la historia económica del país, y que fue un 5.9 % superior a la alcanzada en el año anterior. Esa es una cifra que no refleja para nada una situación de estancamiento.

InvestChile ha revelado que la cartera de proyectos de inversión extranjera que maneja ese organismo, en 2024 fue de 56.234 millones de dólares, lo cual es una cifra un 68% más elevada que la que se presentó en el año 2023. Es dable suponer que el capital extranjero no elige para radicarse allí, a los países que se encuentran en una situación de estancamiento.

La producción de cobre terminó en diciembre del 2024 con un nivel 5% más alto que el nivel de diciembre del año anterior. Pero no solo creció la producción de cobre. Según el INE, el índice de producción industrial creció en un 8.8% en todo el país, a lo largo del año.

[Te puede interesar] Científicos identifican una hormona que provoca Diabetes tipo 2 en personas obesas

El índice de producción minera creció, a su vez, en un 11.5%. El índice de producción manufacturera lo hizo a un 8.4% y el índice de producción de electricidad, gas y agua creció en un 2%. Es imposible que todos y cada uno de esos índices de la actividad económica del país den cuenta de una situación de estancamiento.

A todo lo anterior podemos agregar que lo datos de cierre del año 2024 elaborados por el INE arrojan una tasa de desocupación del 8.1%, que es la menor de todo el año, y menor también a las que presentó la economía chilena en 2023. Eso significa que la cantidad de ciudadanos desocupados decreció en un 4.2% a lo largo del año. Los cesantes bajaron en un 4.0% y los que buscan trabajo por primera vez cayeron en un 6.5%.

También la tasa de informalidad cayó a un 26.4%, la menor de todo el año, lo cual refleja que hubo un 3.4% menos de personas en situación de trabajo informal. Nada de eso puede estar pasando en una economía en situación de estancamiento.

Todo lo anterior pone en evidencia el carácter tendencioso y reñido con la verdad de mucha de la información económica que circula en los medios de comunicación del país, al mismo tiempo revela los déficit que el gobierno y los partidos que lo apoyan presentan en el campo de difundir las acciones y los logros alcanzados en el campo de la economía.

[Te puede interesar] 12 estados de EEUU demandarán a Trump por permitirle a Elon Musk acceder a información sensible

La verdad pura y simple es que hay que aspirar a crecer más aun -a pesar de la oposición política interna y de las dificultades internacionales- y de avanzar también en mejorar la distribución de la riqueza nacional, pero estancados no estamos.