52 organizaciones de defensa de Áreas Protegidas por tercer rechazo a Dominga: “Hubiera generado grave daño ambiental”
Hace más de una semana, se rechazó por tercera vez el proyecto minero portuario Dominga, en una sesión del Comité de Ministros que generó polémicas hasta último minuto por la incertidumbre de quiénes la iban a componer, luego de que se inhabilitaran las y los ministros por haberse pronunciado anteriormente sobre el proyecto.
En esta ocasión, el Comité tuvo prohibido evaluar materias que el Tribunal Ambiental consideró como saldadas.
Una de ellas es el impacto que tendría el proyecto en el medio marino, que es el punto que ha generado más controversia y preocupación desde los gremios pescadores y científicos.
Entre las materias que sí pudo evaluar el Comité de Ministros, se consideraron especialmente dos aspectos que le valieron el rechazo al mega proyecto, como la falta de un plan de contingencia adecuado para hacer frente a eventos como derrames de petróleo o de concentrado de hierro.
Celebran nuevo rechazo a Dominga
En tanto y a través de un comunicado de prensa, la Alianza por la Defensa de las Áreas Protegidas integrada por 52 organizaciones, que impulsa la campaña ¡Salvemos la Patagonia!, celebró esta medida.
“Lo que se pretendía materializar en el norte del país, afectando la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y a todo el ecosistema circundante, hubiera generado un grave daño ambiental en un área de gran valor ecosistémico y social”, explicó en el comunicado público la organización.
“Desde nuestra Alianza y su campaña, que busca retirar la industria salmonera de las Áreas Protegidas de la Patagonia chilena, observamos con gran preocupación lo que hubiera podido ser un espejo de lo que ya ocurre en las áreas protegidas de la Patagonia a causa de la salmonicultura", argumentaron las organizaciones antes de enumerarr:
"Intervención de gran impacto en los ecosistemas marinos por actividades industriales; áreas de protección, incluidas reservas y parques nacionales, impactadas por empresas privadas; efectos altamente dañinos sobre biodiversidad crítica y especies únicas, como el caso de las ballenas que circulan por los mares de Chile”.
Comparan con industria salmonera
Para las organizaciones de la Alianza, es importante que “un país que avanza hacia el desarrollo debe considerar todos los aspectos en este objetivo, donde uno de ellos es el aspecto económico, pero también el social y el ambiental".
En ese marco es que insistieron en que "el proyecto minero-portuario Dominga, no aseguraba este equilibrio que, como ya indicamos, desde la Alianza por la Defensa de las Áreas Protegidas, hemos visto severamente vulnerado con la presencia de la industria salmonera al interior de parques y reservas nacionales en la Patagonia chilena”.
La entidad además anunció que tras la decisión, esperan el inicio de un trabajo en "pos de recuperar y regenerar esos particulares ecosistemas afectados a lo largo de estos años por distintas actividades antrópicas. No perdamos de vista un aspecto fundamental: Las áreas protegidas fueron creadas para ser protegidas”, cerraron su comunicado.
Tercer rechazo
Esta reacción de las agrupaciones se realiza luego que el 10 de enero pasado se rechazara, por tercera vez, el proyecto minero Dominga, que provocó reacciones contrarias entre organizaciones ambientalistas que celebraron y locales que reclamaron por falta de empleo en la zona.
El proyecto minero, que incluía un centro portuario en la zona, no ha dejado de generar polémica, especialmente luego de que los ministros titulares se inhabilitaran por haberse pronunciado anteriormente sobre el mismo proyecto rechazado y que revocó que segundo Tribunal Ambiental de Antofagasta.
La construcción se instalaría en la costa de la comuna de La Higuera, en Coquimbo, en una zona del llamado Archipiélago de Humboldt, un área marina protegida para ballenas y pingüinos en peligro de extinción que encuentran un refugio único allí para alimentarse y reproducirse, y donde además existen especies de plantas vulnerables o en peligro de extinción con el pacul y la algarrobilla.