Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Paso por exSENAME, maltrato carcelario y barrio de residencia son claves en reincidencia delictual según estudio
Fotografía: Cedida

Paso por exSENAME, maltrato carcelario y barrio de residencia son claves en reincidencia delictual según estudio

Por: Matias Rojas | 01.01.2025
Investigación de la Universidad de Chile revela que el historial institucional, el trato en prisión y el retorno a zonas vulnerables son factores determinantes en el 43% de ex reclusos que vuelven a delinquir.

Un nuevo estudio sobre reincidencia delictual en Chile revela que el 43,2% de las personas que salen de prisión vuelven a delinquir, principalmente en delitos contra la propiedad. La investigación, realizada por académicos de la Universidad de Chile, explora la interacción de factores institucionales, territoriales e individuales que influyen en este fenómeno.

El profesor Álvaro Castro, del Departamento de Ciencias Penales, junto a los académicos Guillermo E. Sanhueza y María Antonieta Urquieta, analizaron una muestra de internos de cinco cárceles chilenas: Colina I, CPF Santiago, CP Valparaíso, CCP Bio Bio y CP Rancagua.

"Mientras más joven se comienza el camino delictual, mayores probabilidades hay de reincidencia. Los jóvenes que han pasado por el ex SENAME tienen más probabilidades de reincidir", explica el profesor Castro. El estudio también identificó que los hombres son más propensos a la reincidencia que las mujeres.

[Te puede interesar] Lanzan “Manual de Economía Circular”: Aquellas pequeñas acciones que también salvan el planeta

En el ámbito institucional, la investigación destaca que el maltrato y la vulneración de derechos dentro de las cárceles aumentan las probabilidades de reincidencia. "Las malas relaciones con los funcionarios penitenciarios y las decisiones arbitrarias incrementan el riesgo", señala el académico.

El factor territorial emerge como un elemento crucial. La mayoría de los ex reclusos retorna a zonas con desventajas sociales, principalmente en comunas como San Bernardo, La Pintana y Puente Alto en el caso de Santiago. Esta realidad, según los investigadores, demanda una mayor inversión en programas sociales y educativos en estas áreas.

Con una población penal que supera las 50 mil personas y continúa en aumento, Castro enfatiza la urgencia de reformar el sistema penitenciario: "Necesitamos funcionarios dialogantes, que se respeten los derechos fundamentales dentro de la cárcel y una institucionalidad preocupada de la reinserción".

[Te puede interesar] "La desocupación ha ido disminuyendo y también la informalidad": Jara conforme con cifras de empleabilidad 2024