Chile y su economía este 2024, vista desde el contexto Latinoamericano
En esta época de fin de año abundan los datos y proyecciones sobre cuanto terminará creciendo la economía chilena en el año que culmina y cuanto se espera que crezca en el año siguiente. La Comisión Económica de Naciones Unidas para América del Sur y el Caribe (CEPAL), ha publicado recientemente su visión y sus cálculos respecto a los resultados preliminares del 2024 y sus proyecciones para el 2025.
En términos de la tasa de crecimiento del PIB -que es el indicador más corrientemente utilizado para medir si un país está creciendo o está estancado- Cepal postula que la economía chilena crecerá en el año 2024 en un 2.3%, dato bastante cercano a los proyectados por el Banco Central de Chile, y para el próximo año, 2025, Cepal postula que Chile volverá crecer al 2.2%.
Vale la pena, sin embargo, colocar estas cifras en el contexto de lo que está sucediendo -y de lo que se espera que sucederá- en el conjunto de América Latina y el Caribe (ALC). El conjunto de países de la región se visualiza que crezca en un 2.2% en el presente año, dato menor al crecimiento exhibido por Chile.
Para el próximo año se visualiza una tasa de 2.4 % para el conjunto de ALC, cifra esta última altamente influenciada por lo que se espera que suceda en Argentina y en Venezuela, países que por haber retrocedido mucho en su PIB en los años recientes, se espera de ellos una recuperación con respecto al año presente.
Aún cuando esas comparaciones siempre son sujeto de objeciones, pues cada país tiene sus propios problemas y peculiaridades, no es menos cierto que hay procesos globales, de carácter regional o mundial, que condicionan lo que sucede en todos y cada uno de los países que componen una región determinada del planeta. Y en esa comparación con lo que sucede en el resto de ALC, Chile no parece estar por bajo los valores medios de la región, sino que ligeramente por encima de ellos.
Una variable muy importante para ver las expectativas de crecimiento de un país es la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), la cual está íntimamente relacionada con el crecimiento de la capacidad productiva. Sobre este indicador Cepal no tiene datos sino hasta el año 2023, en el cual Chile exhibía una tasa de 23.8% del PIB destinada a FBCF, la cual era una de las más altas de ALC.
Un último antecedente, entre muchos que se podrían abordar, es lo relativo a la deuda externa bruta del país. Esta variable económica aumentó para Chile, desde 240.968 millones de dólares en el año 2023, a 244.465 millones de dólares en el año 2024. Sin embargo, la deuda pública disminuyó, aun cuando en términos muy modestos, de 80.560 millones de dólares en el 2023, a 80.018 millones de dólares en el año 2024.
La deuda privada, en cambio, aumentó desde 160.408 millones de dólares en el año 2023, a 164.447 millones de dólares en el 2024. Es decir, casi la totalidad del incremento habido en el año, en materia de deuda externa, es responsabilidad de agentes económicos privados que recurren en forma habitual y creciente al endeudamiento con el exterior.
Como contrapartida a ese elevado endeudamiento, que es más elevado que el que presentan países como Colombia o Argentina, el país debe incurrir anualmente en el pago de sustantivos montos por concepto de amortizaciones e intereses, lo cual implica un flujo grande de recursos que salen del país por esos efectos y que afectan la capacidad de crecimiento de la economía nacional. Sin embargo, a pesar del elevado y pesado endeudamiento externo, Chile tiene un bajo nivel de riesgo país, superado solo por Uruguay.
En síntesis, no hay motivos como para cultivar la misma actitud autocomplaciente y exitista que tuvimos en otros momentos de la historia reciente del país, pero tampoco hay datos que permitan sostener una actitud derrotista o auto flagelante. Somos parte de América Latina y el Caribe, por imperio de la geografía, de la historia, de la economía y de la política y no podemos, por lo tanto, sino compartir sus luchas, sus esperanzas y sus problemas.