
Chile a la baja en consumo de alcohol: Es el tercer país OCDE en disminuir ingesta en última década
Según el reporte “Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestro país evidencia un consumo de 6,8 litros de alcohol puro (LAP) en la población mayor de 15 años, reduciendo sus niveles de ingesta en un 30%, en relación a los indicadores de la última década.
De hecho, si se considera a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), este registro lo posiciona solo detrás de países como Costa Rica y Corea del Sur, que redujeron su consumo per cápita en -35% y -33%, respectivamente.
Y a nivel sudamericano, únicamente lo supera Ecuador con un -54% de variación.
Con esta notable disminución, nuestro país se posiciona en el puesto 14 de 35 naciones de Las Américas - muy cerca del promedio de la región (6,42 LAP) - y en el cuarto lugar en Latinoamérica, aunque con diferencias relevantes respecto a los países que los anteceden (Argentina 8 LAP; Brasil 7,7 LAP y Perú 7,5 LAP).
Esta cifra nacional, que se compone de la suma del consumo de 6,4 LAP “registrado” (legal) y 0,4 “no registrado” (ilegal), está basada en datos correspondientes al año 2019 y obedece a una baja sostenible de los últimos tres reportes.
Específicamente, en 2014 el análisis de la OMS señalaba un nivel de consumo de 9,6 LAP, mientras que en 2018 descendió a 9,3 LAP.
"Una gran noticia para el país"
“Esta es una gran noticia para el país, fruto del trabajo mancomunado entre las autoridades y el sector privado. Como gremio hemos colaborado y generado alianzas para ayudar a impulsar políticas públicas que fomenten los hábitos responsables de consumo, además de campañas comunicacionales de impacto bajo el alero de #MenoresNiUnaGota, Derribando Mitos y el programa Smashed”, comenta Juan Pablo Solís de Ovando, presidente de Espirituosos Chile, gremio que representa a los principales productores, distribuidores e importadores de destilados del país.
Sin embargo, en el estudio de 2014, basado en datos recogidos entre 2008 y 2010, nuestro país ocupó la primera posición del ranking del Cono Sur.
Se trata de un resultado cuestionado por la industria de las bebidas con alcohol, que argumentó errores metodológicos en el informe.
“La actualización de las cifras entregadas en este último reporte de la OMS se condice con los datos que como industria siempre hemos manejado. Es responsabilidad de todos divulgar la información fidedigna y dejar atrás el mito de que Chile es el mayor consumidor de alcohol de Latinoamérica", comentó al respecto Solís de Ovando.
Y agregó que, en la actualidad, "el desafío es enfocarnos en los grupos de riesgo como los menores de edad y conductores”.
Escenario chileno
En Chile, el consumo por tipo de bebida se distribuye entre cerveza (48,9%), vino (25,8%) y espirituosos, conocidos como destilados (25,3%). Y en relación al consumo excesivo de estos productos, Chile ocupa el tercer lugar, detrás de países como Perú y Bolivia.
Paralelamente, la radiografía detalla que la incidencia de alcohol como causa de muerte ha disminuido considerablemente desde el último reporte (2018), con un descenso específico de 21,4%, situándose en un 23,3% cada 100 mil habitantes.
En consecuencia, esto significa una cantidad de 5.360 fallecidos (lo que representaría alrededor del 4% del total de casos de muertes en Chile durante 2019).
Tendencia en el mundo
Por otra parte, a nivel mundial, el consumo promedio de alcohol por persona también evidencia una tendencia a la baja, disminuyendo de 5,7 LAP en 2010 a 5,5 LAP en 2019.
Se trata de una reducción más pronunciada en regiones de altos ingresos si se compara con las de bajos ingresos.
Respecto de sus causas, entre ellas se encuentra la pandemia por COVID-19, una variable que impactó significativamente en los patrones de consumo de alcohol en todo el mundo.
Tanto así que entre 2019 y 2020, se estimó una reducción del 10% en el consumo global de alcohol debido a las restricciones y cambios en el comportamiento social provocados por la pandemia.
Crédito foto: Agencia uno