¿Termopanel obligatorio? Nueva norma exige aislación térmica en casas, colegios y hospitales

¿Termopanel obligatorio? Nueva norma exige aislación térmica en casas, colegios y hospitales

Por: María del Mar Parra | 21.06.2024
Para disminuir la contaminación por quema de leña en ciudades y problemas de salud dentro de los hogares, una nueva norma obliga a que cualquier casa, colegio o centro médico que se construya en Chile a partir de fines de 2025 tenga materiales aislantes y sistemas de ventilación.

Dentro de 18 meses, cualquier vivienda, colegio o centro médico que se construya en el país deberá incluir medidas exigentes de aislación térmica, como el uso de ventanas con termopanel y otros materiales que aseguren que las construcciones no pierdan calor.

[Te puede interesar] Impulsor del fin de tarifa invierno: “Logramos que se mire desde quienes no pueden pagar”

La medida llega a responder un largo llamado ante la nociva contaminación del aire que se da sobre todo en ciudades del sur del país durante el invierno por el uso de leña para calefacción, ya que los hogares en Chile no retienen el calor y es necesario usar mucha energía para mantener un grado mínimo de confort térmico.

[Te puede interesar] VIDEO| Muestran como la nieve tapó la orilla del mar en Punta Arenas

Se trata de una modificación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), que se publicó en el Diario Oficial en los últimos días, y que también exige medidas para garantizar la calidad de la ventilación dentro del hogar y reducir la condensación de vapor de agua, ya que la humedad y la falta de ventilación también generan problemas de salud por la calidad del aire dentro de la casa.

Acatar el cambio de norma implicará mayores costos en materiales y aislación, en los que deberán incurrir los privados o el Estado según el tipo de estructura que se construya. Pero para el investigador principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), Waldo Bustamante, los beneficios sociales son mayores que la inversión necesaria.

“Nosotros hemos evaluado los costos y beneficios, y estas medidas traerán un impacto gradual pero importante en la salud de las personas en el país, y menores gastos en salud para el Estado, considerando que todos los años en invierno los Cesfam y colegios se llenan de niños enfermos, y también las muertes prematuras que se dan por exposición a la contaminación”, compara.

Contaminación dentro de la casa

Además de mejorar la aislación térmica, la normativa busca mejorar la calidad del aire dentro del hogar. “Al ventilar el hogar en una ciudad contaminada, y usar estufas a gas y parafina que emiten algunos contaminantes, el aire dentro de la casa también se contamina y eso afecta la salud de quienes la habitan”, comenta Bustamante.

Además, el vapor de agua que se emite en la cocina, el baño o incluso con la actividad humana se puede condensar aumentando la humedad en el hogar y por ende la presencia de hongos que pueden causar problemas respiratorios.

Para estos dos problemas, la nueva normativa también agrega estándares y exigencias de ventilación con extractores y también de diseño de la infraestructura y materialidad con criterios que propicien la circulación de aire y disminuyan el riesgo de condensación.

Foto: Agencia UNO.