Medios chilenos enfrentan polarización política y población que se rehusa al consumo de noticias

Medios chilenos enfrentan polarización política y población que se rehusa al consumo de noticias

Por: Agencia EFE | 18.06.2024
Según la Digital News Report 2024 los medios de comunicación chilenos, que enfrentan desafíos como la innovación tecnológica, no cubrieron el segundo proceso constitucional "con el mismo entusiasmo que la primera vez".

El entorno mediático chileno atraviesa por un momento de evolución en el que se enfrenta a desafíos de polarización política, cambios en los hábitos de consumo de noticias y la integración de nuevas tecnologías en la producción y distribución de contenido noticioso, según señala el Digital News Report 2024, difundido este lunes.

Las tensiones entre el Gobierno de Gabriel Boric y los medios chilenos llegaron a un punto álgido durante su segundo año en el poder, con críticas hacia la cobertura mediática y la propuesta de una Comisión Asesora contra la Desinformación recibida con escepticismo generalizado, agrega el documento.

En 2023, Chile conmemoró el 50º aniversario del golpe de Estado que dio inicio a 17 años de dictadura en un contexto de creciente polarización política y relaciones tensas entre la prensa y el Gobierno, indica el informe elaborado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.

La Administración del presidente Gabriel Boric ha enfrentado desafíos, incluyendo la relación con los medios de comunicación y la elaboración de una nueva Constitución, la cual ha sido rechazada en dos ocasiones, en un reflejo de la división ideológica que vive el país.

El proceso para redactar una nueva carta magna ha sido complicado, con una primera propuesta dominada por una agenda de izquierda y una segunda con ideas de la derecha, ambas rechazadas en sendos referendos.

En la segunda ocasión, "los medios de comunicación no cubrieron el proceso con el mismo entusiasmo que la primera vez", detalla el Digital News Report 2024 en el capítulo sobre Chile.

Crimen domina

"En cambio -agrega-, el crimen domina la agenda informativa: un estudio realizado por el Consejo Nacional de Televisión de Chile mostró que las noticias sobre crímenes ocupaban la mayor parte del tiempo en pantalla en cada transmisión, con Televisión Nacional de Chile (TVN), el canal público del país, como única excepción".

Esta polarización ha contribuido a una creciente desilusión con las noticias y la política, y a un aumento de la población que rehusa estar informada.

El segundo año de la Administración de Boric ha estado marcado por una relación tensa con la prensa, considera el Digital News Report 2024.

En un discurso, Boric criticó la preferencia de los medios por las malas noticias, lo que generó críticas de organizaciones periodísticas nacionales e internacionales. El jefe del Ejecutivo, por su parte, argumentó que sus comentarios eran una invitación a reconsiderar las prioridades informativas.

En medio de estas tensiones, hubo un debate público sobre la creación de una Comisión Asesora contra la Desinformación, la cual fue recibida con escepticismo por parte de periodistas, académicos y políticos.

La comisión, integrada por expertos de diversas disciplinas, concluyó su trabajo con dos informes que compilan investigaciones académicas y experiencias extranjeras.

En 2023, Chile recordó los 50 años del bombardeo de La Moneda y el inicio de la dictadura militar de Augusto Pinochet. Las directrices para la cobertura de este aniversario provinieron del Instituto Nacional de Derechos Humanos y del Consejo Nacional de Televisión, que enfatizó la importancia de reconocer las violaciones de derechos humanos durante la dictadura y el deber de los medios de evitar la desinformación y el discurso de odio.

La cobertura especial de los medios incluyó el uso de archivos y la investigación documental para contar historias no contadas previamente, en colaboración con ONG, museos y universidades, desarrollando productos digitales innovadores como recreaciones dramáticas de audio y experiencias combinadas físicas y digitales.

La TV

El consumo de noticias televisivas aumentó ligeramente, posiblemente debido a la cobertura de los Juegos Panamericanos que se celebraron en Chile en 2023, considera el reporte del Instituto Reuters.

En el ámbito de los medios, la centralización en la capital, Santiago de Chile, sigue siendo una característica, aunque medios locales como Timeline, en la región norteña de Antofagasta, han ganado atención nacional al destapar escándalos de corrupción.

Los conglomerados que dominan los periódicos son La Tercera y El Mercurio, mientras que nuevos actores como el Grupo Prisa de España han entrado al mercado con ediciones en línea y podcasts.

Además, iniciativas innovadoras como Copano.news y WazNews están utilizando la inteligencia artificial para la producción y distribución de noticias, agrega Digital News Report 2024. EFE