Alzas en las tarifas, necesitamos soluciones YA

Alzas en las tarifas, necesitamos soluciones YA

Por: Canal Cero | 17.06.2024
Por ahora lo importante es que, frente a las considerables alzas anunciadas, el Ministerio de Energía pueda conducir una discusión que logre beneficiar a la ciudadanía, escuchando a todos los actores, proponiendo y apoyando soluciones efectivas y eficientes.

Cada mes, cuando millones de chilenos y chilenas pagamos la “cuenta de la luz”, lo que en el fondo pagamos son tres grandes componentes: la generación de la energía eléctrica, o sea lo que producen las represas, termoeléctricas o las energías renovables no convencionales; la transmisión, que son las torres de alta tensión que vemos en la carretera; y la distribución, que es la empresa encargada de entregarnos la electricidad en nuestros hogares, esto es, los cables que vemos en las calles.

[Te puede interesar] VIDEO| “Picante”: Yerko Puchento se burló sin piedad del ‘alemán’ de Rodolfo Carter

Así es como dependiendo de la zona geográfica en que vivimos, el porcentaje de lo que pagamos por cada uno de estos tres componentes cambia, pero a grandes rasgos, podemos decir que la generación es un 70% de la “cuenta de la luz”, la transmisión un 10% y la distribución un 20% de la cuenta final.

En las últimas semanas, mucho se ha hablado de las considerables e inminentes alzas que se aproximan. La razón principal del alza es la Ley de estabilización tarifaria, que hará aumentar considerablemente los costos en generación, pero a esto también se le suman otras alzas, que corresponden a transmisión y distribución.

En resumen, según indican los especialistas, para julio la “cuenta de la luz” tendrá alzas que llegarán al 23%, en octubre llegaremos al 44%, para así escalar al 62% de alza para enero del próximo año. De esta manera, si hoy pagamos 20 mil pesos, en enero del 2025 pasaremos a pagar 32 mil pesos.

Desde nuestro punto de vista lo correcto es analizar las alzas en detalle, la forma en que se han fijado históricamente estos precios desde la privatización del sistema hasta ahora, para que de esta forma podamos buscar soluciones que permitan, efectivamente, minimizar el impacto en la ciudadanía.

Es importante saber qué se hizo mal o qué no se hizo, qué nos pudo haber alertado de estas alzas. Pero más allá de eso, el gobierno es el responsable de buscar la forma de que esto no siga golpeando de este modo a las familias más vulnerables y a las pequeñas y medianas empresas.

[Te puede interesar] Caso licencias de conducir: Ocho jugadores de Colo-Colo declaran en calidad de imputados

Para esto, y en buena hora, ha comenzado a sesionar hace unos días la “Mesa Técnica” de los ministerios de Energía, Hacienda y Desarrollo Social y Familia, donde, junto a parlamentarios y actores del mercado eléctrico y la sociedad civil, buscarán evaluar políticas destinadas a disminuir el alza de la tarifa eléctrica para la ciudadanía y buscar medidas de financiamiento para ampliar el subsidio eléctrico transitorio, que debiera comenzar este año y terminar el año 2026.

Este será el espacio de discusión política que se dará por los próximos tres meses, donde lograremos escuchar todas las propuestas que desde el Ministerio de Energía tendrán la responsabilidad de levantar, para hacer frente a las alzas. Pero también con el compromiso de todos los actores y representantes de las empresas que componen el mercado eléctrico, de buscar soluciones para que las alzas no lleguen al 63% anunciado para el próximo año.

Desde nuestra vereda como parlamentarias hemos venido levantando la voz desde hace varios meses proponiendo la renegociación de contratos eléctricos con las grandes empresas, con el fin de bajar el costo de la “cuenta de la luz”, pues lo que realmente pagamos en la componente de generación son contratos (recordar que esto es el 70% de la cuenta), donde nosotras creemos que se generan los mayores abusos.

Por ejemplo, no podemos entender cómo los contratos eléctricos que estamos pagando en la actualidad y seguiremos pagando por varios años más, están “indexados” o asociados aún a los combustibles fósiles.

Esto significa que, si sube el precio del carbón, petróleo o gas, sube también el precio del contrato y de esa forma nuestra “cuenta de la luz”. Esto resultaba lógico cuando la empresa debía producir a carbón, pero resulta que en el caso de ENEL hace mucho rato que la empresa ya no produce con carbón.

Y, sin embargo, “por contrato” estaremos hasta el año 2027 pagando un carbón que la empresa ni siquiera compra o usa. Lo mismo nos pasa con la empresa ENGIE, con un contrato indexado a carbón hasta el año 2032, pero ellos comprometieron cerrar tus termoeléctricas a carbón al 2025; o sea que estaremos siete años pagándoles, a través de la “cuenta de la luz”, un carbón que no llegará a Chile, pero que sí aumenta artificialmente nuestra cuenta.

La propuesta de renegociación de contratos por supuesto que la discutiremos en profundidad en la “Mesa Técnica Asesora”, donde también seguramente llegarán más propuestas, las que tendremos que analizar en su mérito.

[Te puede interesar] Ansiedad ambiental: ¿Qué es este problema que afecta a humanidad debido al cambio climático?

Por ahora lo importante es que, frente a las considerables alzas anunciadas, el Ministerio de Energía pueda conducir una discusión que logre beneficiar a la ciudadanía, escuchando a todos los actores, proponiendo y apoyando soluciones efectivas y eficientes.

Para eso estaremos para apoyar, y sin duda que esperamos que este apoyo sea transversal; pero con transparencia al país y con el real compromiso de todos los actores, en especial de las eléctricas, quienes están llamadas a tomar conciencia y no solo proteger sus propios intereses como hasta ahora lo han hecho.



Autoras de la columna:

Diputada Marcela Riquelme Aliaga, distrito 15

Diputada Marisela Santibáñez Novoa, distrito 14

Crédito de la foto: Agencia Uno