Sistema frontal en Santiago: Anticipan días de alta congestión y doble tiempo de traslado

Sistema frontal en Santiago: Anticipan días de alta congestión y doble tiempo de traslado

Por: El Desconcierto | 09.06.2024
"Lo más probable es que sigamos teniendo anegamientos de calles (...) tenemos veredas sin pavimentación, están llenas de baches, las calles están en muy en malas condiciones, no cumplen estándares internacionales", cuestiona el académico Gerardo Ureta proyectando jornadas adversas para el funcionamiento de la ciudad en medio de un sistema frontal de envergadura anunciado para la semana entrante.

Un sistema frontal de envergadura llegaría a la capital dentro de los próximos días, de hecho este se haría efectivo luego de precipitaciones que se esperan para la mañana y tarde del martes 11 de junio, específicamente entre las 08:00 y las 14:00 horas.

Luego de una pausa de horas, la lluvia retornaría a Santiago para mantenerse el miércoles 12, jueves 13 y viernes 14, una condición que abordamos con Gerardo Ureta, académico de Arquitectura e Ingeniería en Construcción de la Universidad Mayor, quien nos comenta a qué situaciones podríamos estar afectos en términos de la operativa vial y las condiciones que afectan a la ciudad en medio de estas contingencias.

"Todo el desarrollo del transporte público de los últimos años está enfocado en la calidad del bus, no ha habido ningún enfoque en la calidad de nuestras calles ni en el mejoramiento de la infraestructura vial, tanto en la pavimentación como en los paraderos de los buses", contextualiza.

[Te puede interesar] Médico alerta por brote de estreptococo en Chile: Bacteria "es realmente una máquina asesina"

Entonces, plantea "claramente ahí hay un problema, porque frente a las lluvias las personas se restringen de salir porque saben que van a estar esperando micro con una frecuencia no muy buena, sobre todo en sectores alejados de los centros, donde está la mejor frecuencia, saben que esperar un bus significa estar mojados completos, tener que caminar al paradero, eso restringe las actividades normales".

"No puede ser que porque llueva, las personas se restrinjan de salir y busquen hacer teletrabajo, hay gente que puede pedir el día, porque sabe que no puede salir. Y hay gente que necesita sí o sí salir para poder tener ingresos laborales", asegura.

Y agrega que "no puede ser que la ciudad funcione mal por tener malos paraderos de micros, porque las calles todavía en muchos lugares tienen una condición asfáltica o de pavimentación que no es la más adecuada para andar en bicicleta, caminar por las veredas, o que el transporte público baje la frecuencia porque se producen muchos anegamientos en ciertas esquinas que, además ,son súper conocidas a lo largo de la historia de los últimos años".

Chile no está preparado

"Y otra cosa es que nuestro país no está preparado para eventos climatológicos de esta manera. Es muy probable que se corte la luz, eso significa que se corten los semáforos también y eso va provocando también mayor retraso en la frecuencia del transporte público".

Consultado frente a qué amenazas estamos, Ureta opta por reflexionar, en primera instancia, de "así va a ser de aquí para adelante, entonces nuestras actividades no pueden parar".

"Lo primero que tenemos que pensar es en acondicionar nuestras ciudades para los efectos climatológicos que vienen, que ya comenzaron, y mejorar nuestras calles", agrega.

No siendo así, asevera, "lo más probable es que sigamos teniendo anegamientos de calles. Si uno se da una vuelta por la ciudad - y eso es lo que le falta a las autoridades- dar una vuelta y ver cómo está el estado de las veredas, tenemos veredas que están sin pavimentación, están llenas de baches, las calles están también en muy en malas condiciones, no cumplen los estándares internacionales".

"Hay un indicador que se llama IRI (Índice de Rugosidad Internacional), que tiene un cierto umbral y nosotros estamos en el doble de ese umbral, eso significa que nuestras calles están en muy malas condiciones", dice luego Ureta.

En consecuencia, comenta, "si llueve con cierta intensidad también, se podría generar algún tipo de retraso, sobre todo en la frecuencia del Metro, de las líneas que van sobre la superficie, porque el Metro se pone más lento y peligroso".

Mayor congestión es inevitable

Respecto del parque automotor, el experto asegura que "por lo que se ha visto en las últimas (lluvias) hay lugares en que sí o sí se va a producir mayor congestión y mayor tiempo de traslado".

"Sobre todo en las áreas céntricas, pero en otros lugares es muy probable que las personas se restrinjan de salir", dice.

Esto, "claramente afecta los tiempos de traslados. Si me demoro de un punto a otro 30 minutos, lo más probable es que me demore el doble porque hay que tomar precauciones de velocidad e ir esquivando los hoyos, tratar de evitarlos también genera mayor disminución de la velocidad", detalla.

"Nos tenemos que acostumbrar a esto, pero no veo un proyecto de infraestructura vial para nuestras calles, no existe", cuestiona.

Días difíciles

Pensando en el segundo evento metereológico de la semana entrante, Ureta es categórico. "Vamos a tener días complejos claramente, además hay que considerar que en muchos colegios es probable que suspendan las clases, eso va a provocar menor cantidad de flujo vehicular en los horarios peak, sobre todo en la tarde y en la mañana".

"Eso puede ayudar a que el manejo vehicular esté un poco más expedito, pero siempre considerando que las calles no están preparadas, están llenas de hoyos y eso puede provocar accidentes", sostiene luego.

Consultado respecto de los puntos de Santiago que podrían representar mayor dificultad, Ureta apela a proyectar áreas complejas detallando que "las zonas periféricas, todo lo que está fuera del anillo Américo Vespucio, en cualquier parte, se ve bastante complicado".

Entonces, concluye, "los puntos están en Huechuraba, La Pintana, hay sectores en La Florida, donde está el paso bajo nivel en Walker Martínez, seguro sí o sí se va a anegar, hay otro paso en San Bernardo, puntos que son como clásicos".

[Te puede interesar] ISP ordena el retiro del mercado de conocidas gotas de ojos usadas para el enrojecimiento