Gobierno busca reducir consumo de agua y electricidad de 28 nuevos data center en medio de sequía

Gobierno busca reducir consumo de agua y electricidad de 28 nuevos data center en medio de sequía

Por: El Desconcierto | 05.06.2024
En entrevista con El Desconcierto la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Aisen Etcheverry, profundizó en la agenda sectorial destacada por el Presidente Boric en la Cuenta Pública. Entre los temas relevados están la orientación de recursos del litio a I+D, el proyecto de ley que regula los usos de Inteligencia Artificial y la búsqueda de sustenabilidad ambiental del Plan Nacional de Data Center.

En la reciente Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric, puso de relieve la ciencia y la innovación como ejes centrales para un desarrollo sostenible en el país. En la instancia destacó la asignación de fondos provenientes del litio para la investigación y el desarrollo, así como la regulación de inteligencia artificial, siendo pioneros en Latinoamérica y el Plan Nacional de Data Centers, que busca llegar 50 de este tipo de infraestructura al 2030.

En entrevista con El Desconcierto, la ministra Aisén Etcheverry profundizó en estas temáticas, destacando que "si no tenemos ciencia y tecnología en el país, este no se desarrolla porque esto no es sólo más plata, sino que es más igualdad, cohesión social y mejor protección de la naturaleza. Eso es desarrollo", aseguró.

En el marco del Gabinete Procrecimiento que instaló el gobierno con foco en resolver los cuellos de botella en proyectos de inversión, el Presidente Boric la mandató a encontrar soluciones fuera de la caja para el desarrollo del país. En relación con eso, durante la Cuenta Pública este nombró el Plan Nacional de Data Center, que busca que se instalen en el país 28 de estos, más los 22 actuales ¿Cómo se conjuga esta inversión con la sustentabilidad ambiental?

Este gabinete lo que busca es acelerar la tasa de crecimiento de la industria a través de la inversión, pero con una mirada, pedida por el Presidente Boric, de proyección de futuro. En relación a tener un componente de sustentabilidad y de cuidado del medio ambiente. Ahí empezamos a ver qué pasaba con las tecnologías digitales, que son una buena herramienta para acelerar los procesos productivos, en particular la Inteligencia Artificial. Cuando uno mira el estado de avance de la digitalización de la industria en Chile, la verdad es que estamos bien avanzados, contrario a lo que a veces se cree que estamos atrasados si nos comparamos con otros países.

[Te puede interesar] Candidatura de Hoffmann a Valparaíso divide a Chile Vamos y profundiza diferencias entre UDI y RN

¿Con el resto de la región?

Si, e incluso con otros países. La cantidad de trámites digitalizados, de información disponible online es bastante avanzada. A nivel de la industria, hay porcentajes muy altos de incorporación de nube y Big Data, en la actualidad es alrededor de un 30% de estos que está usando Inteligencia Artificial. Pero para que todo eso ocurra, se necesitan los data centers. Por lo tanto, el país ha hecho un esfuerzo para tener una presencia importante de esta infraestructura. El que tengamos 22 es una buena noticia, pero están estos 28 adelante y queremos que existan de la mejor manera.

Ahí surge la idea del Plan Nacional de Data Center, porque en el fondo lo que hemos visto es que la tecnología ha avanzado muchísimo en el último tiempo y hoy existen opciones que permiten que estos, por ejemplo, tengan bajo consumo hídrico. Aunque, también, estas nuevas tecnologías tenemos que ser capaces de incorporarlas en la industria que ya está instalada en nuestro país.

¿Y el consumo energético?

Ese es uno de los principales desafíos a nivel global de esta industria. Esto puede ser una barrera o una tremenda oportunidad en el caso de Chile, dado todo lo que tenemos desarrollado en materia de energías renovables no convencionales. Entonces, el objetivo del plan es tomar este impulso, todo el trabajo que se ha hecho para llegar a los 22, y pensar en cómo proyectamos esto como una industria estratégica del país, donde ya no es solo facilitamos la inversión, sino que nos ponemos de acuerdo en coordinación público-privada respecto de cómo lo queremos hacer, qué podemos disponibilizar desde el Estado para que crezca esta industria, y qué podemos pedirle a esta para que sea, por supuesto, sustentable para el medio ambiente.

El consumo de agua ha sido uno de los grandes cuellos de botella, por ejemplo, el data center de Google que se encuentra en Cerillos frenado, consume 169 litros por segundo…

En ese caso, es importante precisar que, ese es un proyecto que, en su proceso de tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, cambió la tecnología que tenía. No tengo el detalle del proyecto, pero la información que hemos recibido es que, en la versión actualizada del proyecto, el consumo hídrico es muy bajo, precisamente por estas nuevas tecnologías.

Otro desafío es lograr alimentar esta industria una alimentación energética en base a fuentes limpias...

Chile tiene un compromiso muy decidido con la descarbonización e impulsar las energías renovables no convencionales. En la actualidad más de la mitad de nuestra matriz energética es de este tipo y la idea es avanzar aún más en los próximos años, con grandes inversiones en esta materia. Aunque la pregunta es cómo podemos aprovecharlas para este tipo de industrias que son altas en consumo.

Esas son el tipo de situaciones que esperamos responder con el Plan Nacional de Data Center, que ya se está trabajando. La idea es tener, hacia fines de septiembre, un conjunto de medidas levantadas desde el sector privado y la sociedad civil que nos permitan decir aquí hay oportunidad. Esperamos tener metas bien específicas en temas de sustentabilidad, de nuevas inversiones, y ojalá, nuevos usos para los data centers también.

Desafíos Inteligencia Artificial

Chile se ha posicionado en la región como líder en Inteligencia Artificial al empezar a discutir en el Congreso un proyecto que la regula. Aunque aparecen desafíos a raíz de situaciones como la del colegio Saint George’s donde estudiantes "desnudaron" a sus compañeras con esta tecnología. ¿Cómo educamos a los escolares en estas herramientas y para que no se haga un uso de este tipo?

Es un tremendo desafío en el que por suerte no estamos solos, porque todos los países del mundo se están haciendo la misma pregunta. Parte de lo que se comprometió en el Plan de Acción en IA tiene que ver con generar estas herramientas educativas. Ahora, si uno mira a otros países, y a expertos en la materia, es que está cambiando lo que se requiere en términos de educación. Hasta hace un tiempo decíamos que necesitamos que todos sepan programar, pero con la Inteligencia Artificial eso cambió. La tendencia ahora es educar en pensamiento crítico.

Para eso, que es súper abstracto, existe en técnicas. En Finlandia, que es un ejemplo que miramos, tienen incorporado en su modelo educativo el pensamiento crítico desde la primera infancia. Nosotros hacemos algo parecido con el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), que administramos desde el ministerio, y que se trabaja con la Junji, precisamente, para generar la curiosidad de hacerse preguntas en los estudiantes.

Algunos podrán decir, es muy tarde, a propósito de lo que ocurrió en este colegio, pero habría sido imposible hacerlo más adelantado. Estamos igual de adelantados que los más avanzados. Además, en el componente educativo, y esto fue parte de lo que mencionó el Presidente en su cuenta pública, se está haciendo un trabajo desde el ministerio de Educación de actualización del currículum. Se llamó a un Congreso Pedagógico Nacional que busca ser un proceso de actualización de la forma en cómo enseñamos.

[Te puede interesar] Denuncian al CNTV a José Antonio Neme por "perder el control" en formalización de Jadue