Sociólogo y actual distopía:

Sociólogo y actual distopía: "El capitalismo era un mundo utópico, promesa de bienestar"

Por: El Desconcierto | 26.05.2024
Dante Castillo, director del Centro de Estudio e Investigación de la Facultad de Humanidades de la Usach, dice que la humanidad atraviesa una crisis paradigmática donde aquellos elementos que justificaron el actual modelo de desarrollo son los que están derrumbándose. “Lo que no tenemos son utopías, lo que tenemos es calentamiento global, derretimiento de los polos, enfermedades. Eso repercute en nuestra vida cotidiana, en nuestras creencias”, dice a El Desconcierto.

“¿Qué obtienes cuando cruzas un solitario mentalmente enfermo con una sociedad que lo abandona y lo trata como basura?¡Te diré lo que obtienes! ¡Obtienes lo que te mereces!”.

Eso es lo que le dice Arthur Fletcher al presentador Murray Franklin antes de asesinarlo en vivo y en directo, dando inicio al tercer acto de la película Joker.

Mientras el público arranca despavorido, las calles de Gotham están sumidas en el caos y la violencia, capturada por ciudadanos frustrados y hartos de un sistema decadente, corrupto y carente de empatía.

La cinta se estrenó en Chile el 3 de octubre de 2019, tres días antes del alza del pasaje del transporte público, hecho que detonaría el estallido social y que incendiaría las calles de Chile 15 días después.

Mientras en la sociedad estadounidense la película caló hondo al retratarlos como pocas veces se habían visto, en Chile fue vista casi como un reflejo de lo que estaba pasando en las calles de las principales ciudades del país, donde al igual que en la cinta protagonizada por Joaquin Phoenix, la gente salió a las calles cansada del costo de la vida, la falta de oportunidades y las declaraciones carentes de empatía de las autoridades del gobierno de la época.

[caption id="attachment_873473" align="alignnone" width="900"]estallido social Agencia Uno[/caption]

[Te puede interesar] Neurocientífico alerta sobre baja en niveles de lectura y empatía en niños: Narcisismo aumenta

Más allá de la utilización política que ha tenido la revuelta de octubre, este tipo de manifestaciones sociales son vistas desde la sociología como expresión de la crisis epocal que está viviendo la humanidad, la que se confirmaría cinco meses después con la pandemia del Covid-19 y sus consecuencias económicas, políticas y sociales.

“Esta crisis, que podríamos decir que es una crisis epocal, es una crisis paradigmática donde -para algunos economistas e historiadores-, aquellos elementos que justificaron nuestro actual modelo de desarrollo son los que están entrando en crisis”, dice Dante Castillo, sociólogo y director del Centro de Estudio e Investigación (CEIEF) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago.

Lo que prometía el capitalismo, según señala Castillo, era un futuro utópico con el aumento significativo de la calidad de vida de las personas, libre transacción de bienes y servicio y avances tecnológicos que prolongarían el bienestar social y personal.

Sin embargo, esta promesa choca con un presente distópico -lo opuesto a utopía- con una multiplicidad de crisis, donde, las olas migratorias, el genocidio en Gaza, el crimen organizado en América Latina, el derretimiento de los polos, entre otras muchas situaciones, son sólo expresiones y síntomas de esta crisis global.

Promesa utópica vs presente distópico

“Culturalmente, lo que estaba instalado en el capitalismo, era un mundo utópico en el sentido que siempre el futuro era una promesa, una promesa de bienestar. Cuando uno viajaba en el siglo XX donde quería ir era al futuro, porque allá estaba el bienestar, allá estaban los mejores médicos, allá estaban las mejores sociedades”, ejemplifica Castillo, quien además es investigador asociado del Interactions, Corpus, Apprentissages, Représentations (ICAR) en Francia.

[caption id="attachment_920957" align="alignnone" width="900"] Sociólogo Dante Castillo/Cedida[/caption]

Sin embargo, la promesa utópica del capitalismo y que tras la caída de la Unión Soviética quedaba con el camino libre para expandirse por todo el orbe, en la actualidad se presenta como un presente distópico, angustiante, en el que las instituciones y creencias están cuestionadas y derrumbándose.

[Te puede interesar] Crimen organizado carcelario: expresión de una sociedad en crisis cada vez más autoritaria

“Lo que no tenemos son utopías, lo que tenemos es calentamiento global, derretimiento de los polos, nuevas enfermedades. Eso repercute significativamente en nuestra vida cotidiana, nuestras creencias. La historia, el futuro no es una promesa, lo que tenemos en el futuro es tragedia. Entonces cuando a una población pobre le instalo culturalmente la idea de lo que viene es tragedia, ¿Qué es lo que me queda?, tomar lo que más se pueda”, señala Castillo.

Se puede tomar como ejemplo de este arrebato al sistema por parte de la ciudadanía los estallidos sociales en Sudán (2018-2019), Chile, Ecuador, Colombia, Puerto Rico (2019), Argelia y el Líbano (2019-2020), Hong Kong e Irak (2019-2021), Francia (2023), Nueva Caledonia (2024), entre otros movimientos sociales.

“Esta violencia se naturaliza en las sociedades y los estamentos que están en disputa cada vez se ponen más violentos. Pero al mismo tiempo surge esta sensación de ausencia de autoridad. El Estado no llega. Estamos solos. Ahí surge, indudablemente, estas expresiones de autoorganización que también son violentas, de autodefensa que también son violentas o que justifican la violencia”, explica Castillo.

“En el fondo cuando naturalizan la violencia ocurren todos estos fenómenos junto con el repliegue de las políticas públicas, cuando se repliegue el Estado, esto genera angustia. Es como estos mundos distópicos del futuro, cuando de un día para otro se queda sin Internet y perdemos todo los que somos, el supermercado se convierte en un campo batalla y el que tiene más fuerza es el que se lleva más cosas. Ahí hay signos de violencia naturalizada”, complementa el académico.

 

Este lunes 20 de mayo la Corte Penal Internacional (CPI) solicitó el arresto en contra del Primer Ministro isrealí, Benjamin Netanyahu, y el líder de Hamás, Yahya Sinwar, por su responsabilidad en los crimen de guerra tras los ataques del 7 de octubre contra Israel y la posterior ofensiva militar israelí en Gaza.

Un día antes, El País publicaba una entrevista a escritor británico-estadounidense Salman Rushdie, durante su visita al Museo Reina Sofía en Madrid, donde pudo apreciar el Guernica de Pablo Picasso.

“Guernica habla de nuestro tiempo y nunca pasará de moda porque siempre hay guerras. Las bombas siguen cayendo y hay gritos”, dice el autor de Los versos satánicos.

Foto de portada: Sofía Vicuña