Epidemióloga e influenza:

Epidemióloga e influenza: "Podemos esperar que situación empeore, podría llevar a más muertes"

Por: El Desconcierto | 24.05.2024
María Jesús Hald no descarta un escenario peor al que estamos viviendo este complejo otoño, donde a la fecha se han reportado cinco decesos como consecuencia de la influenza, patología en expansión ante la que demanda medidas preventivas a fin de evitar que la situación epidemiológica genere todavía más amenazas para la salud.

Con la influenza consolidada como una de las enfermedades de temporada más relevantes de esta temporada de otoño-invierno, patología que le ha costado la vida a cinco personas en nuestro país, María Jesús Hald, epidemióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB), comenta el complejo momento por el que transita el país en este ámbito.

"Las muertes por influenza en otoño de este año pueden explicarse por varios factores interrelacionados. En primer lugar, la baja tasa de vacunación ha dejado a una parte significativa de la población sin la protección necesaria contra el virus", asegura al tiempo que comenta que "esto ha creado un entorno donde la influenza puede propagarse rápidamente y a afectar gravemente a personas vulnerables".

[Te puede interesar] Socavón en edificio Kandinsky amenazado por nuevas lluvias: Advierten que podría aumentar

De hecho, la experta detalla que "hasta el 22 de mayo, solo 58% de la población objetivo en Chile se encuentra vacunada contra la influenza, y solo 24% tiene la dosis de refuerzo actualizada para el virus SARS-CoV-2 (covid)".

Incluso, la académica recalca que este año "la circulación de las cepas de influenza H3N2, H1N1 e influenza B ha sido prevalente".

Tanto así que, según ilustra, "en las primeras 19 semanas del año, se registraron casi seis mil casos de influenza A, lo que representa un aumento del 75% en comparación con el mismo período en 2023, este incremento es significativo".

Resistencia a la vacunación incide

Paralelamente, asegura, "las condiciones climáticas del otoño favorecen la transmisión de virus respiratorios. El clima frío lleva a las personas a pasar más tiempo en interiores, la poca ventilación - donde el aire circula menos - hace que el virus pueda propagarse con mayor facilidad".

Además, "la presencia de desinformación sobre la seguridad y eficacia de las vacunas ha contribuido a la resistencia a la vacunación, dejando a más personas expuestas al virus".

"La fatiga pandémica ha reducido la adherencia a medidas preventivas como el uso de mascarillas y la higiene de manos".

Considerando que las edades de los primeros tres fallecidos son seis, 21 y 55 años, Hald comenta que este antecedente "sugieren que la influenza puede tener consecuencias graves para personas de diversas edades, no solo para los grupos típicamente considerados de alto riesgo como los ancianos y los inmunocomprometidos".

"Esto subraya la importancia de la vacunación universal y de medidas preventivas adecuadas para toda la población", asevera.

Otro tema que aborda la experta es el hecho de que todos los fallecidos por influenza a la fecha sean de la Región del Ñuble, lo que en su opinión "podría indicar una posible concentración local de factores de riesgo, como menor cobertura de vacunación, variaciones en el acceso a servicios de salud, o mayor prevalencia de personas con comorbilidades como obesidad, asma y otros que afectan la respuesta inmune".

Situación podría agravarse más todavía

Si estamos en otoño y ya tenemos este fatal y preocupante registro, ¿qué podemos esperar respecto del resto de la temporada fría?, es la consulta que le formulamos a la experta a renglón seguido.

"Dado que ya se han registrado muertes por influenza en el inicio de la temporada fría, podemos esperar que la situación empeore si no se toman medidas adicionales", proyecta.

De hecho, recalca que "el aumento de casos de influenza es previsible durante los meses más fríos, lo que podría llevar a más hospitalizaciones y potencialmente a más muertes, en especial de la población de riesgo, que son los adultos mayores y los menores de cinco años"

Frente a este panorama, la académica apunta a la necesidad de inocularse. "Aún estamos a tiempo de vacunarnos".

"Para mitigar estos riesgos, es crucial intensificar las campañas de vacunación y aumentar la cobertura de inmunización, especialmente en grupos vulnerables. También es importante reforzar las medidas preventivas como el uso de mascarillas, la ventilación de espacios cerrados y la higiene de manos", agrega.

Respecto del sistema de salud, Hald asegura que actualmente "se observara una posible sobrecarga del sistema de salud y el personal en salud que deberá manejar un posible aumento en los casos de enfermedades respiratorias.

"Además, la vigilancia epidemiológica debe mantenerse rigurosa para detectar y responder rápidamente a los brotes, por comuna y región", concluye.

[Te puede interesar] Marcelo Lagos advierte: Lluvias pueden hacer que un terremoto ocurra antes de lo esperado

[Te puede interesar] Vuelve la lluvia a Santiago: DMC emite aviso por heladas y pronostica nuevo sistema frontal