
Para localizar basura espacial: Anuncian construcción de estación óptica universitaria
La preparación del terreno de la primera Estación Óptica Terrestre ya inició en el Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El hito se enmarca en el desarrollo del Proyecto Anillo ATE220022 financiado a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El proyecto SEETRUE investiga y busca aplicar una óptica adaptativa de vanguardia para comunicaciones satelitales y vigilancia espacial, considerando la importancia de saber qué está pasando en nuestro cielo, ante la gran problemática de la basura espacial.
[Te puede interesar] Luis Cordero y ley corta de isapres: "Infringe la Constitución en dos sentidos"
La instalación de la primera Estación Óptica Terrestre de la PUCV permitirá llevar este tipo de observación al siguiente nivel.
Proveerá las mejores condiciones para mantener equipos de última tecnología, incluyendo telescopios, monturas, cámaras y más, en su funcionamiento óptimo.
La iniciativa es dirigida por el profesor Esteban Vera, académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y director del Laboratorio de Optoelectrónica y mencionó que "hoy existe una gran cantidad de objetos orbitando la Tierra, entre ellos satélites y CubeSats.
[Te puede interesar] Cae helicóptero de la PDI en Aeródromo de Pichidangui en Los Vilos: Hay al menos tres heridos
"Es fundamental saber qué está ocurriendo en nuestro cielo y poder bajar la información que albergan o usarlos para poder comunicarse desde un punto a otro de la Tierra", añadió Vera.
El Observatorio SEETRUE contará con una sala de control y dos sistemas de telescopios. Una de las piezas clave para la investigación que ahí se realizará es el telescopio Ritchey-Chrétien de PlaneWave, que es de última tecnología para instrumentación de punta.
Se espera que en mayo del presente año se inaugure el Observatorio y se anunciará el progreso de la obra.