Panoramas ED: Rivadeneira y Maturana, performance de Ventanas y docu salud a mapuches en la UP

Panoramas ED: Rivadeneira y Maturana, performance de Ventanas y docu salud a mapuches en la UP

Por: Matias Rojas | 06.10.2023
En los Panoramas ED de esta semana te traemos los mejores eventos culturales en la ciudad; Patricia Rivadeneira protagoniza intervención teatral sobre Humberto Maturana, tres performances inspiradas en las Zonas de Sacrificio de la región de Valparaíso, la inédita historia documental del trabajo en salud rural en territorio mapuche durante la UP, entre otros.

Performance inspirada en Ventanas y Zonas de Sacrificio debuta en el Parque Cultural de Valparaíso

Agua, aire, tierra. Tres elementos, tres artistas, tres acciones performáticas. A través de la fotoperformance, videoperformance, instalación y gráfica; las creadoras Denisse Viera, Fernanda López y Rocío López reflexionan sobre el impacto de la globalización en el medioambiente y su incidencia en los territorios.

El proyecto financiado por Fondart Regional convocatoria 2022, que se basa en la experiencia del lugar que cada una habita: Valparaíso/agua, Santiago/aire y Araucanía/tierra; estará disponible a partir del sábado 7 de octubre en el Parque Cultural de Valparaíso.

Formas de sobrevivencia simbióticaCircunferencias para un sacrificio, Hielos y Pulso son las acciones performáticas de las artistas Fernanda López, Rocío López y Denisse Viera, que dan forma a la muestra Tres estados de suspensión en la que, a través de diversos medios como fotoperformance, video performance e instalación; indagan en el impacto de la globalización en la degradación ambiental, particularmente, en las zonas en las que ellas trabajan y habitan: La Araucanía, Santiago y Valparaíso.

El proyecto de investigación, creación y producción financiado por Fondart Regional convocatoria 2022 -que se inaugura en Valparaíso el próximo sábado 7 de octubre en la sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso-; responde a inquietudes actuales, planteadas desde distintas formas de repensar el territorio que, debido al impacto socio-ambiental que se vive en ellos, son denominados “zonas de sacrificio”. A partir de cada lugar se configuran diferentes elementos como diagramas de creación que, desde la experiencia del cuerpo, han desarrollado diferentes poéticas, llevando a cabo acciones performáticas que visibilizan, evidencian y subsanan metafóricamente la relación cuerpo/territorio.

Para esta investigación, Rocío López Montaner, trabaja a partir de la noción de afecto desde el cuerpo, entendido como una extensión del territorio. Si éste se encuentra en crisis, el cuerpo, sus percepciones y sensibilidades también lo estarán. Entender diversos territorios como zonas de sacrificio, exige la necesidad de visibilizar un existir vulnerable que nos enfrenta a la transgresión de lo sensible. Estas obras de performance realizadas en diferentes territorios, reflexionan a partir de la configuración entre imagen y soporte, a través de la fotografía, el video y el concepto de libro.

“Me interesa mezclar asociaciones entre las ideas de libro, imagen y video, para ampliar posibilidades formales y conceptuales, multiplicando posibilidades como soportes de una performance, por lo tanto, se puede entender el cuerpo como un espacio de conocimiento y, a su vez, un libro como un cuerpo afectable”, cuenta.

Circunferencias para un sacrificio

El registro de caminatas circulares, realizadas en tres territorios distintos. Fueron realizadas a cuerpo desnudo, cubierto sólo por palabras escritas con pigmento de polvo de carbón. El texto transcrito por otra mujer (Ana, madre de la artista) refiere a la correspondencia sensible entre diversos conceptos en clave poética, aludiendo a la relación de intimidad y vulnerabilidad que plantea el vínculo madre- hija con el territorio afectado.

Formas de sobrevivencia simbiótica

La artista Fernanda López Quilodrán realiza un traje de medición de CO2 de tres canales que le permite dialogar, por medio de la exhalación, con la papa y con el aire. Los datos capturados se transforman en palabras asociadas a cada reino y los efectos en cada uno debido a la crisis climática. Permite configurar poemas, gráficos, imágenes y acciones, a modo de conjeturas que posibiliten la comunicación con otros reinos, estableciendo conexiones y colaboraciones para la construcción de nuevas cartografías y relatos, comprendiendo lo vivo y su capacidad de sobrevivencia, mutación o simbiosis en el contexto de las llamadas zonas de sacrificio.

Estos datos y poemas se visualizan en una instalación que combina las artes y la ciencia por medio del video, la acción, el texto y la electrónica. “Me pareció pertinente realizar esta simbiosis con la papa, por su característica de tubérculo vernáculo de la región andina de América, por su capacidad de resistencia y por ser un agente principal en la salvación de la hambruna”, comenta.

 Hielos Pulso

Responde a las inquietudes vinculadas a los tres territorios explorados, sus espacios naturales, las intervenciones humanas junto a sus huellas, así como las tecnologías empleadas, desde una mirada retrospectiva. A través del despliegue de las cargas simbólicas, el uso de los elementos, agua, fuego y humo como materialidades, presenta imágenes de diálogo entre paisaje, cuerpo y objeto.

El agua y su particular tránsito de estados físicos, así como su paso a objeto, el fuego cuyo carácter dicotómico que, por un lado, se presenta amable y envolvente, desprendiendo calidez y luz, cuando se libera de sus cadenas, danza y retuerce, arrasa, devora, consume e invade todo a su paso, y el humo que, con su cualidad penetra los rincones y espacios más recónditos, simbólicamente cargado, cuya capacidad de limpieza y transmutación es transversal a los territorios y culturas del planeta, son los ejes transversales que se materializan en foto performance e instalaciones. “Mi trabajo es reflejo de la curiosidad por explorar los territorios, sumergirme en sus historias y contextos sociopolíticos. Identificar las tensiones entre naturaleza, cuerpo - comunidad e intereses económicos, ha sido la columna vertebral que sostiene las imágenes e instalaciones presentadas”, declara.

Inédita historia del trabajo en salud rural en territorio mapuche durante la Unidad Popular

Durante la primera quincena de octubre se realizarán cinco exhibiciones del largometraje documental “Un fulgor que no se apaga”, sobre la vida y obra del médico Hernán Henríquez Aravena, quien encabezó el enorme trabajo en salud que se desarrolló durante la Unidad Popular en las provincias de Malleco y Cautín.

Esta obra es realizada por el periodista Marcelo Henríquez, periodista e hijo de Hernán, y por Ricardo von Muhlenbrock, documentalista. Ambos realizaron cuatro viajes al sur de Chile, territorio ancestral mapuche denominado por sus habitantes originarios como Wallmapu, para reconstruir el trabajo realizado en esa zona durante el gobierno de la Unidad Popular.

Médicas y médicos, enfermeras, dentistas, asistentes sociales y trabajadores formaron un equipo que por primera vez en la historia de Chile llevó la salud al campo, a las zonas cordilleranas, de la costa y de difícil acceso, creando más de 50 postas rurales. Además se creó un programa de formación de monitores o líderes de salud de las propias comunidades, a los cuales se le entregaron conocimientos de atención sanitaria, mejoramiento productivo y se convirtieron en las vías de comunicación con los hospitales cuando era necesario la atención secundaria o terciaria.

“Es decir”, como destaca Henríquez “se implementó una política de salud pública, que salía del estrecho espacio de los hospitales, donde la población campesina y mapuche en especial raramente llegaba, y se enfocó, en cambio, en la prevención y en el mejoramiento de las condiciones de vida en general”. Todo esto en el marco de la reforma agraria, que devolvió más de 130 mil hectáreas al pueblo mapuche y entregó tierras a campesinos que hasta ese momento trabajaban en condiciones de esclavitud, sin cobrar siquiera un sueldo. Se crearon consejos comunales de salud, consejos campesinos y cooperativas para que los frutos de la tierra fueran compartidos de acuerdo a las necesidades de las familias campesinas.

Tras nueve años del primer viaje de grabación, este trabajo independiente recorre Temuco y sus alrededores buscando reconstruir una historia que hasta hoy se ha intentado silenciar. Tras el golpe civil y militar, médicos que encabezaron este trabajo como Arturo Hillerns en Puerto Saavedra y Eduardo González en Cunco, fueron secuestrados, torturados y asesinados por las Fuerzas Armadas y la policía. Hasta hoy, junto a Hernán Henríquez, y al trabajador del hospital de Temuco y dirigente sindical Alejandro Flores son detenidos desaparecidos. También fueron asesinados los educadores sanitarios Jécar Nehgme y Gastón Elgueta.

El documental se exhibirá el viernes 6 en el salón de honor de la Universidad de Chile también a las 18 horas, el sábado 7 en el colegio Rubén Darío en La Reina a las 19 horas y el jueves 12 en la USACH a las 19:30 horas.

https://www.youtube.com/watch?v=P_rm-DsDu5A&ab_channel=Ricardovonm.

M100: Instalación invita al público a reflexionar sobre la postfotografía

“Esta es una obra interactiva y también es una oportunidad para ser, en conjunto, autores de una publicación impresa”, dice la artista Sofía Garrido sobre Habitantes de la imagen. Dispuesta en la explanada del centro cultural, entre el 11 y el 22 de octubre, la pieza que se asemeja a una imprenta recibe respuestas del público sobre temas como las imágenes digitales y el boom de las redes sociales, y las exhibe en tiempo real a través de un rollo de papel continuo y un archivo, que finalmente será una publicación colectiva bajo el sello Naranja Publicaciones.

¿Qué imágenes o archivos digitales importantes has perdido? ¿Cómo sería tu vida sin internet? Estas son algunas de las preguntas que esperan al público en Matucana 100 para reflexionar sobre la inmaterialidad de las imágenes, la rapidez de su creación y su viralización por internet.

“La instalación solo funciona con la activa participación de las personas”, dice Sofía Garrido (31), artista y diseñadora que este año fue destacada como una de los 100 jóvenes líderes de Chile. Esto porque las respuestas de los participantes, que pueden ser con nombre real o seudónimos, viajan por el interior de una estructura de acrílico transparente de casi 4 m de largo, a través de un extenso rollo de papel que se imprime en tiempo real y que queda en exhibición a los pocos minutos, permitiendo recién la lectura del público.

La artista, que desde el 2018 investiga cómo las imágenes digitales afectan los modos en que nos relacionamos, relata que crear una plataforma que solo permite ingresar textos a través de una interfaz básica, de pantalla y teclado retro tecnológicos, le parecía la forma más honesta para buscar posibles respuestas. Así surge Habitantes de la imagen. Reflexiones en torno a la postfotografía, que tuvo una primera activación en la Estación Mapocho, para la Furia del Libro 2023, y que este mes funcionará por segunda vez.

Además, al necesitar la participación del público, indica que la pieza tiene dos características especiales. “Esta es una obra interactiva y también es una oportunidad para ser, en conjunto, autores de una publicación impresa, por eso es que no me identifico como una autora solitaria en este proyecto, sino que opero como una especie de recolectora entre los testimonios de todas las personas que deciden participar”, reflexiona Sofía Garrido sobre esta instalación interactiva, que estará disponible para su acceso gratuito entre el 11 y el 22 de octubre.

Inédito teatrometraje que mezcla cine, relato mapuche y teatro de objetos en M100

Pelumpen: epew del wingkull Kankana es una propuesta audiovisual que mezcla, de manera sensible, los recursos del teatro de marionetas y los del cine. “Es un lenguaje nuevo que llamamos ‘teatrometraje’, porque la dimensión artesanal del teatro de objetos y la manufactura de los materiales reciclados son los que generan la magia del relato y esto es soportado por los recursos del cine”, dicen.

Basándose en un ancestral relato mapuche del Valle del Aconcagua, el proyecto financiado por el Fondo de las Artes Escénicas / Creación y Producción de Montajes Escénicos / Creación y Producción o sólo Producción del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tendrá funciones entre el 11 y 22 de octubre; en la Cineteca del Centro Cultural M100.

¿Qué secreto esconden hasta hoy las profundidades del cerro La Campana? Con esta pregunta, la compañía La Mano Mansa se dio a la tarea de investigar la mitología del sector, para así desarrollar su más reciente proyecto Pelumpen: epew del wingkull Kankana que, después de un largo proceso dilatado por la pandemia, estrena el próximo miércoles 11 de octubre a las 18 h en la Cineteca de Matucana 100, en el contexto de la conmemoración del Día del Encuentro de Dos Mundos.

“Es una propuesta audiovisual que mezcla, de manera sensible, los recursos con el teatro de marionetas y del cine, es un lenguaje nuevo que nosotros llamamos ‘teatrometraje’ porque la dimensión artesanal del teatro de objetos y la manufactura de los materiales reciclados son los que generan la magia del relato y esto es soportado por los recursos del cine”, explica Paulo Stingo, guionista y codirector del proyecto financiado por el Fondo de las Artes Escénicas / Creación y Producción de Montajes Escénicos / Creación y Producción o sólo Producción del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,

Se trata de un epew (cuento en mapuchezugún) que se ha ido pasando de generación en generación en la zona de Olmué. “Nuestra protagonista es Pelumpén, una niña pikunche que vive en los faldeos de lo que hoy conocemos como Cerro La Campana, hace más o menos 500 años. En ese tiempo las comunidades que habitaban el valle del Aconcagua tenían que lidiar con el Tahuantinsuyo, imperio inca. Ella es una chica poco común, tiene una conexión muy especial con el cerro: sabe interpretar los sutiles mensajes de la naturaleza los cuales le empiezan a hablar a través de peumas o sueños premonitorios, en los que ve una nueva invasión que se avecina. Sin saber mucho que hacer se interna en el corazón del cerro donde se encuentra con Gnen, el espíritu del cerro, con quien se unirá en una misión para poder proteger el territorio”, agrega Matías Inostroza, también codirector y guionista.

 Pelumpen: epew del wingkull Kankana  pone en valor un ancestral relato de la cosmovisión del valle del Aconcagua y vuelve sobre un momento fundador de nuestra historia, que es la invasión europea. No desde la perspectiva de la guerra o el exterminio, sino que desde de cómo los ancestros mapuche pudieron anticiparse o entender mejor este acontecimiento. “Nos posicionamos desde el lugar de que esto ocurrió, de alguna manera ocurrió y sigue ocurriendo. Pensamos que Pelumpen pudo conectar con algo importante, trascender y que nos sigue hablando hoy. La película es un eco que nos interpela sobre el cambio climático, la sequía, la basura y también es un llamado a la acción de proteger nuestro territorio vivo”, concluyen.

https://www.youtube.com/watch?v=3Km-g872870&t=1s&ab_channel=Pelump%C3%A9nProyectoTeatral

A los pies del árbol se estrena en GAM: Patricia Rivadeneira protagoniza intervención teatral sobre Maturana
Con dramaturgismo y dirección de Manuela Oyarzún, la puesta articula fragmentos extraídos del libro El árbol del conocimiento del Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, y el científico Francisco Varela; para generar espacios de pregunta, reflexión y percepción en torno al concepto de autopoiesis.
Cuerpos, música en vivo, luz -que se opera de manera performática-, y tecnología convergen en la puesta en escena que debuta el próximo 6 de octubre en Centro Gabriela Mistral, estrenando además un innovador soporte que permite conocer el pensamiento del científico mediante códigos QR.

“Va a acercar a nuestro Premio Nacional, Humberto Maturana, a todas y todos los que tengan curiosidad por conocer más de su pensamiento y comprender la importancia de este biólogo que acerca el reino de la ciencia al reino del corazón y la conciencia”. Así describe Patricia Rivadeneira su motivación para protagonizar la obra A los pies del árbol, que se estrena el próximo viernes 6 de octubre a las 21 h en la sala N1 de Centro Gabriela Mistral, GAM.

Con dramaturgismo y dirección de Manuela Oyarzún, la puesta articula fragmentos extraídos del libro El árbol del conocimiento de Maturana y el científico Francisco Varela; para generar espacios de pregunta, reflexión y percepción en torno al concepto de autopoiesis. Según Maturana, los seres vivos son sistemas autopoiéticos moleculares, es decir, sistemas cerrados en continua producción de sí mismos, autónomos; y es esa producción de sí mismo la que constituye el vivir.

El público verá a una actriz acompañada del equipo creativo intentando resolver las preguntas que hizo Maturana a lo largo del libro y también a lo largo de su vida, sus preguntas esenciales; y cómo ella -desde su labor, oficio, cuerpo y sensibilidad-; va contestando esas interrogantes al indagar a través de este dispositivo escénico que es, para nosotros, la cabeza de Humberto Maturana”, explica la directora.

Se trata de un soporte que también permite conocer el pensamiento del científico pues, mediante códigos QR, se contienen enlaces que llevan a fragmentos de su texto, entrevistas y audios, que facilitan entrar en esas reflexiones trascendentales en un espacio de intimidad, con otro tiempo y donde las personas pueden llevarse esos materiales en sus teléfonos y seguir procesando la obra.

Cuerpos, música en vivo, luz -que se opera de manera performática-, y tecnología se reúnen en escena dialogando con el dispositivo creado por Siglo22 Arquitectos. “Este trabajo es multidisciplinar y nos interesa mostrar que, tanto ciencia, como arte; son formas de conocer e interpretar el mundo, y el arte en sus distintas disciplinas, es una parte inherente a nuestra evolución como especie. Es en ese ejercicio que creamos vínculos y espacios donde podamos hacer crecer el saber”, concluye Manuela Oyarzún.

COORDENADAS
6 al 22 de octubre
jueves a sábado, 21 h; domingos, 20 h
$7.000 (general), $5.200 (estudiantes), $4.900 (personas mayores)
Sala N1, (Edificio B, piso 2)
Centro Gabriela Mistral, GAM.
(Alameda 227, Stgo. RM).